
El autor. Eugenio Aguirre narra en su reciente novela 'Marieta, no seas coqueta', la historia real de una mujer que cambió el rumbo de la Revolución Mexicana de 1910, un homenaje a las soldaderas que tuvieron un papel fundamental en la gesta armada de 1910.
La historia de Marieta, una mujer liberada que disfruta con la misma intensidad del sexo y de las armas. Su papel imprescindible en el grupo de soldaderas de Pascual Orozco, donde utilizó sus encantos, para obtener información de vital importancia para su bando revolucionario, hace parte de la novela de Eugenio Aguirre "Marieta, no seas coqueta".
Para el autor, reivindicar el papel de la mujer durante la Revolución Mexicana, era un asunto pendiente.
"Esa visión histórica de la Revolución tienen la impronta del machismo y la misoginia, se soslaya el papel importante de la mujer en la gesta armada. Los textos de la historia académica, la historia oficial, siempre tienden a soslayar el papel de la mujer, a no reconocerles la importancia, ni rango que tuvieron durante la Revolución de 1910", explicó el autor de la novela.
Resaltar los cargos importantes que tuvieron, generalas, coronelas, aun cuando el mismo Francisco Villa les negaba tener un rango militar, fue otra de las tareas que buscó reivindicar el escritor en su más reciente novela, publicada por Planeta.
"La parte emocional, erótica, sensual de los personajes que participan en esta gesta revolucionaria, es sumamente importante porque eso les da una dimensión humana, de carne y hueso que no es independiente a sus demás méritos", agrega Aguirre.
En medio de corridos y gritos de guerra, traiciones, codicia, intrigas, tiros de 30-30 y el ansia de vivir de quienes podían morir en cualquier momento, se abre paso la novela de Eugenio Aguirre, con el ritmo, la pasión y el rigor histórico que caracterizan su obra.
"Al igual que Marieta, otras valientes mujeres optaron por la vida libre aunque inclemente de los ideales y constituyen el rostro femenino de la historia de la Revolución Mexicana".
Una obra que se desarrolla en paisajes del norte, en ciudades como Torreón, donde el autor recrea no sólo las tomas de Torreón, por su importancia sino la matanza de chinos ocurrida en esta misma ciudad, atribuida erróneamente a Villa, explica el autor de la novela, cuando en realidad fue realizada a manos de los ciudadanos que estaban cansados de que los chinos les pelearan los puestos de trabajo.
"Hay muchas ciudades del norte donde acontecen estos sucesos y también las ciudades del sur en la revolución zapatista, lo que yo traté de dar es un mural muy completo, claro y luminoso de este período de la Revolución Mexicana".
Sobre la investigación, el novelista afirma que realizó un trabajo de dos años, en archivos, institutos de investigación, libros, hemerotecas, a través de la transmisión oral de los sucesos, proceso que fue madurando, para después en ocho meses trabajar la redacción de la novela.
Visitará La Laguna
En entrevista, el escritor mexicano Eugenio Aguirre, comentó que presentará su más reciente novela "Marieta, no seas coqueta", el próximo 15 de abril, a las 7:30 de la noche en el Centro Cultural y de Convenciones Francisco Zarco de Gómez Palacio, en coordinación con el Instituto Municipal de Cultura.
Eugenio Aguirre es narrador, ensayista y guionista de cine. Estudió derecho y obtuvo la maestría en literatura en la UNAM. Ha publicado cuento, novela, novela histórica. Ha recibido premios como el Nacional de Literatura José Fuentes Mares, o la Gran Medalla de Plata de la Academia Internacional de Lutece.