Nacional Violencia Sinaloa Claudia Sheinbaum ELECCIONES JUDICIALES Salvador Cienfuegos

Las chinampas, un milagro del hombre

Invaluables. Consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por su valor excepcional.

Invaluables. Consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por su valor excepcional.

AGENCIAS

Aquí hay garzas blancas, grises y plateadas, patos, gallaretas, pelícanos, lechuzas, halcones, aguilillas, cenzontles, y en otros tiempos hubo pumas, tepescuintles, tigrillos y venados, en una superficie que abarca más de la décima parte del territorio capitalino, a pie o navegando. Para fortuna de los capitalinos, Xochimilco muestra todavía el prodigio de sus zonas chinamperas, rodeadas de paisajes naturales excepcionales que, a través de los siglos, han tenido serias transformaciones que llegan a nuestros días.

A esa conclusión -preocupante ante el crecimiento de la mancha urbana- han llegado autoridades delegacionales, estudiosos y lugareños, trajineros, chinamperos, comerciantes y habitantes dedicados a la preservación y rescate de las denominadas zonas ecoturísticas.

Como lo hacen los miles de visitantes nacionales y extranjeros que llegan hasta ellas especialmente los fines de semana, los pobladores disfrutan de la emotividad y el colorido de sus costumbres, las ferias y fiestas de cada día, en escenarios de alegría y vistosidad originados en sus mercados, vestigios prehispánicos, monumentos arquitectónicos, museos y, en especial, las chinampas, terrenos de cultivo de producción intensiva, literalmente hechos a mano. "Éstas comenzaron a construirse desde tiempos remotos en el lago de Xochimilco, cuando nuestros ancestros, indígenas agricultores, buscaron áreas lacustres pantanosas de poca profundidad", refiere Anastasio Santana Velasco, chinampero dedicado al cultivo de legumbres que sorprenden por su humedad y frescura, abrazado a una lechuga orejona gigantesca.

Parado sobre un terreno desde el que se contemplan filas de cilantro, perejil, verdolagas, broccoli, acelgas, espinacas y lechugas en distintas variedades, don Anastasio, cultivador y vecino de las chinampas de Apanpulco, Trancatitla, Aguardientecalco y otros predios que colindan con un extraño sitio llamado las Isla de las Muñecas creado por su tío Julián, estima que las chinampas se gestaron en los siglos XIV al XVI. La arqueóloga y guía de recorridos históricos, Teresa Herrera, explica que, por su majestuosidad, las chinampas -"milagro humano y de la naturaleza", dice- han sido objeto de atención desde que los españoles descubrieron su existencia a su llegada en 1519 y tras la conquista de Tenochtitlan, capital del imperio azteca, en 1521.

Leer más de Nacional

Escrito en: chinampas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Invaluables. Consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por su valor excepcional.

Clasificados

ID: 1184711

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx