Columnas Social

PERSONAJES EN LA HISTORIA DE MÉXICO

PERSONAJES EN  LA HISTORIA DE MÉXICO

PERSONAJES EN LA HISTORIA DE MÉXICO

José León Robles de la Torre

No. 17 de la serie

EN BUSCA DEL CAMINO DE APRENDER

UN RECUENTO DE MI VIDA

3 reconocimiento a José León Robles de la Torre, otorgado por THE AMERICAN NUMISMATIC de Nueva York, con fecha 24 de abril de 1968 por el regalo de mi libro MONEDAS MEXICANAS, editado en febrero de 1968 en los talleres Mayagoitia de Torreón, Coah., con un tiraje de 2000 ejemplares tamaño carta y 195 paginas.

El libro resultó interesante para la Sociedad Numismática de Nueva York, USA, por que en esa gran ciudad existen muy importantes coleccionistas de monedas mexicanas.

El libro tiene un estudio científico de las monedas acuñadas en las quince Cecas que hubo en la República Mexicana y que son las siguientes:

Ceca de México, D.F. - de 1536-1966.

Ceca de Zacatecas, Zac. -de 1810-1905.

Ceca de Sombrerete, Zac. - de 1810-1812.

Ceca de Durango, Dgo. - de 1811-1895.

Ceca de Chihuahua, Chih. - de 1811-1822 y 1832- 1895.

Ceca de Guadalajara, Jal. -de 1811-1895.

Ceca de Real de Catorce, S.L.P. - de 1863- 1869.

Ceca de Tlalpam, Edo. de Mex. - de 1828-1830.

Ceca de Guanajuato, Gto. - de 1813 y 1821-1900.

Ceca de Oaxaca, Oax. - de 1811-1814, 1833 y 1858-1893.

Ceca de San Luis Potosí, S.L.P. - de 1828- 1893.

Ceca de Alamos, Son. - de 1828-1829 y 1862-1895.

Ceca de Guadalupe y Calvo, Chih. de 1843-1852.

Ceca de Hermosillo, Son. - de 1832-1837 y 1859-1895.

Ceca de Culiacán, Sin. - de 1846-1905.

Para la acuñación de las monedas, se necesita el COSPEL, disco de metal, que se utiliza para hacer monedas y medallas.

Es costumbre universalmente aceptada, que el lado de la moneda que ostenta la fecha en que fue troquelada, se considera siempre como el ANVERSO de la misma (Pradeou).

EQUIVALENCIAS: EL MARCO es una medida igual a media libra. De un marco de plata se obtenían 63 reales de moneda. El real, unidad monetaria española, equivalía a doce y medio centavos y contenía 34 maravedíes.

La ley de la moneda de plata de 1536 a 1729 era de 11 DINEROS y 4 Granos (916.66 Milésimas). Cada dinero contenía 24 Granos; El Grano, la cuarta parte de 1 Quilate (se escribía con Q y no con K) y éste contiene 205 miligramos.

De 1730 a 1821, la ley usada en las monedas de plata era de 11 dineros. En 1749, las piezas de 8 reales eran de 7 ochavas y media, 2 granos y 2/17 de grano, o sea, 542 granos y 2/17 avos; Las piezas de 4 reales pesaban 3 ochavas, 4 tomines, 7 granos y 1/17 avo de grano, que son 271 granos y 1/17 avo de otro.

Las piezas de 8 reales de 1822 - 1897 y las de 1 peso de Maximiliano, un peso de la balanza y el peso porfiriano hasta 1909, tendrían, con pocas variantes, una ley de 10 dineros y 20 granos, o sea 902.784 milésimos, diámetro de 39 milímetros y peso de 27.07 gramos (la balanza, 34 milímetros).

Las diversas piezas de plata desde 1910, a excepción de los pesos del "Caballito", hasta octubre de 1919, tenían una ley de 0.800 milésimas de plata y 0.200 de cobre y no se quintaba; los pesos de 1918 y 1919 tenían 34 milímetros de diámetro y 18.125 gramos de peso, y 2.2 milímetros de espesor de cospel.

Los datos anteriores y muchos más, están en mi libro: MONEDAS MEXICANAS.

Leer más de Columnas Social

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

PERSONAJES EN  LA HISTORIA DE MÉXICO

Clasificados

ID: 1220880

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx