Tomando en consideración que gran parte de la población, salvo las excepciones de aquellas personas que conocen bastante de historia, desconoce el origen o el motivo del nombre que ostentan las arterias gomezpalatinas, por esa razón consideramos muy primordial proporcionar la información básica al respecto para crear la posibilidad de un motivo de reflexión sobre el tema. Por ser demasiada extensa la citada labor y varias las entregas al respecto, daremos inicio en el área central de la ciudad de oriente a poniente empezando en la avenida Francisco I. Madero González y finalizando la tarea de la primera parte en la Calzada Jesús Agustín Castro Rivera, ambos distinguidos precursores de la lucha armada en nuestro país y aquí en estas queridas tierras, que por ser la primera población en ser tomada por los valerosos combatientes laguneros, obtuvo el preciado galardón de "Gómez Palacio, Cuna de la Revolución en Durango".
Don Francisco I. Madero justamente llamado el "Apóstol de la Democracia" y considerado el Primer Caudillo de la Revolución, fue el sólido cimiento en el que se apoyó el cambio a la vida democrática de México empezando desde años antes del inicio de la contienda a realizar una intensa campaña proselitista por toda nuestra nación en contra de la dictadura gubernamental de Porfirio Díaz, que se había eternizado en el poder por más de 30 años. En San Pedro, Coah., editó su libro "La Sucesión Presidencial en 1910" exigiendo elecciones libres para designar a un nuevo presidente de la nación. Sin embargo estas fueron fraudulentas por lo que ratificaron a Díaz una vez más y, al incrementar don Francisco sus protestas fue aprehendido en San Luis Potosí, lugar donde lanzó su proclama denominada "Plan de San Luis" convocando a los mexicanos a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, lo que aconteció, provocando la renuncia de don Porfirio el 25 de mayo de 1911 y en su lugar fue designado el señor Madero en noviembre de 1911. Desempeñó sus funciones hasta ser muerto arteramente el 22 de febrero de 1913 por orden del traidor Victoriano Huerta quien estaba al mando del ejército. Por su sacrificio permanente en aras de la democracia se le dio su nombre a la avenida Madero.
Continuamos siempre con rumbo poniente a la avenida Ignacio Allende, dedicada a honrar al Insurgente Ignacio José de Allende y Unzaga quien fue uno de los líderes e iniciadores del movimiento de Independencia de México y figura de primera línea que acompañó a don Miguel Hidalgo, Juan Aldama y otros notables personajes en el levantamiento del 16 de septiembre de 1810 en la Villa de Dolores Hidalgo, Guanajuato, convocando a la rebelión en contra del dominio español. Fue proclamado como generalísimo al renunciar al mando Hidalgo en enero de 1811 y después de haber obtenido triunfos clamorosos y costosas derrotas, decidieron viajar al norte del país para fortalecer su lucha y obtener armas y apoyos, sin embargo fueron apresados por el traidor Ignacio Elizondo en Acatita de Baján, Coah., Hidalgo, Allende, Abasolo, Jiménez y Juan Aldama y los enviaron prisioneros a Chihuahua, donde fueron juzgados, fusilados y decapitados el 26 de junio de 1811. Por todos sus méritos y con toda justicia lleva su nombre esa importante arteria.
Seguimos con la avenida Victoria, recordando a José Ramón Adaucto Fernández Félix, nacido en Tamazula, Dgo., quien fuera el Primer Presidente de México después de una continua lucha por su patria. Se unió al movimiento insurgente en 1811, el 25 de noviembre de 1812 al atacar en Oaxaca el sitio llamado el Juego de Pelota del otro lado del río Jalatlaco y ante las dificultades para sortear el obstáculo lanzó su espada al agua al grito de: Va mi espada en prenda ¡Voy por ella! Se dirigió a nado bajo el fuego enemigo para cortar las cuerdas de un puente y permitir el paso de sus tropas para sumarse al triunfo sobre Oaxaca. Se dice que ese día motivado por el triunfo cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria y gracias a su acción heroica fue nombrado Jefe del Ejército Insurgente en Veracruz. Después de incontables batallas colaboró en la consumación de la Independencia en 1821 junto con Agustín de Iturbide, quien en forma arbitraria asumió el poder como Emperador por lo que fue combatido por Nicolás Bravo, Pedro Celestino Negrete y el propio Victoria. Los antes citados el 31 de marzo de 1821, toman posesión del Poder Ejecutivo y convocan a elecciones resultando elegido presidente el general Guadalupe Victoria el 10 de octubre de 1824. A su muerte el Congreso de la Unión lo declaró "Benemérito de la Patria", sus restos posteriormente son colocados en la Columna de la Independencia de la Ciudad de México. Esa es la enorme dimensión del caudillo duranguense por la cual se dio su nombre a esa arteria.
La avenida Morelos debe su nombre en honor del gran insurgente don José María Morelos y Pavón, lugarteniente de don Miguel Hidalgo en su lucha contra los realistas donde demostró gran capacidad militar y talento organizativo. Toma el puerto de Acapulco en 1813 y convoca al Primer Congreso Independiente, del que resulta la Constitución de Apatzingán que declara la independencia absoluta de México con España, decretando como oficial la religión católica y la igualdad entre españoles, indígenas, criollos, mestizos y miembro de las diferentes castas. Concede el voto a todos los varones mexicanos y limita la extensión de todas las tierras de cultivo, establece la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, la educación obligatoria y gratuita y se manifiesta como "Siervo de la Nación". Traicionado por un compañero de armas cae prisionero, se le degrada como sacerdote y se le fusila el22 de diciembre de 1815 en Ecatepec, Estado de México.
A don Miguel Hidalgo y Costilla se le dedica una importante avenida de nuestra ciudad, su nombre de pila era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga, sacerdote iniciador de la primera etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido como El Grito de Dolores, luego fue dirigente militar siendo proclamado capitán general de los ejércitos sublevados. Después de algunas célebres victorias y tremendas derrotas se incrementaron las diferencias entre Hidalgo y Allende despojando del mando al primero a favor de Ignacio Allende. Cuando los insurgentes se dirigían a Estados Unidos para comprar armamento fueron emboscados por el traidor Ignacio Elizondo quien los capturó y envió a la capital del Estado de Chihuahua acusados del delito de alta traición, donde Allende, Aldama y Jiménez fueron pasados por las armas, decapitados y sus cabezas enjauladas el 26 de junio de 1811. Hidalgo a su vez tuvo dos juicios y corrió la misma suerte que sus compañeros sentenciado a muerte y ejecutado el 30 de julio de ese año. A don Miguel Hidalgo se le reconoce como "El Padre de la Patria".
La avenida Mina debe su nombre al insigne combatiente español don Francisco Javier Mina quien se incorporó a la causa de la Independencia de México después de haber combatido en su país contra las fuerzas de Napoleón Bonaparte en 1910, permaneció cautivo durante 4 años, regresó a España y fue perseguido por el gobierno de ese país por su apoyo a los liberales y en marzo de 1817 arribó a México y desde San Luis Potosí se lanzó a luchar contra los realistas en múltiples ocasiones como en el ataque a Guanajuato. Se destacó como un bravo contendiente en su breve paso a favor de nuestra nación, fue detenido y fusilado el 11 de noviembre de 1917.
En homenaje a don Nicolás Bravo se dio su nombre a esa arteria citadina, ya que insigne patriota se convirtió en uno de los más relevantes caudillos mexicanos ya que en 1810 en plena juventud se incorporó a las fuerzas rebeldes, después siguió bajo las ordenes de Hermenegildo Galeana, Bravo fue uno de los oficiales que consiguió mayor prestigio y victorias a las fuerzas de Don José María Morelos combatiendo durante varios años a los realistas, fue Presidente de la República en tres ocasiones a veces en etapas muy breves por la violencia de las profundas divisiones gubernamentales. El 22 de abril de 1854 don Nicolás Bravo y su esposa murieron supuestamente envenenados por lo que su doctor fue culpado y fusilado.
Con el nombre de Aldama se conoce esa avenida para recordar la heroica lucha de don Ignacio Aldama combatiendo en las primeras batallas de la Independencia Nacional hasta el infortunado combate del Puente de Calderón donde el Padre de la Patria sufrió una dolorosa derrota que le obligó a dirigirse al norte del país en la busca de elementos de guerra y apoyo para su causa. Abasolo nombrado Mariscal del Estado Mayor de Hidalgo fue designado embajador de la insurgencia ante el gobierno de los Estados Unidos y cuando se trasladaba a esa nación, la contra revolución dirigida por el sacerdote José Manuel Zambrano lo detuvo en Bejar y lo envió prisionero a Monclova, Coah., donde fue condenado a muerte y fusilado el 20 de junio de 1811 siendo el primer jefe insurgente victimado de esa forma.
A don Ignacio López Rayón debe su nombre esa arteria por haber sido un Prócer de la Independencia, quien se unió al cura Hidalgo en 1810 participando activamente en los combates del Monte de las Cruces, Aculco y Puente de Calderón, posteriormente en Guadalajara fue nombrado secretario de Estado y fue el iniciador de los decretos que establecían la abolición de la esclavitud, la igualdad de clases, la libertad de expresión y la inviolabilidad del domicilio, antecedente de lo consignado en los "Sentimientos de la Nación" por don José María Morelos, entregado por sus propios correligionarios a los realistas permaneció encarcelado hasta 1920 pero alcanzada la Independencia ostentó varios importantes cargos, murió en 1832.
La avenida Abasolo es llamada así en honor a don Mariano Abasolo uno de los iniciadores de la Independencia de México, quien desde 1810 se lanzo a la contienda armada como capitán primero y luego como mariscal de campo participando en las victorias y las derrotas de la gente de don Miguel Hidalgo a quien acompañó en su huida rumbo a los Estados Unidos siendo capturados en Acatita de Baján, Coah., por las fuerzas del traidor Ignacio Elizondo, y tras ser sentenciado a ser ejecutados por contactos de su familia con las autoridades del virreinato fue enviado a Cádiz España prisionero en el Castillo de Santa Catalina, donde fallecería el 14 de abril de 1816.
Por don Valerio Trujano lleva su nombres esa avenida, del indígena chontal compañero y amigo de don José María Morelos y de Vicente Guerrero desde sus tiempos de arrieros, quien tan pronto se enteró del inicio de la Guerra de Independencia se incorporó a ella, vendió sus propiedades y con ese dinero armó su propio ejército empezando a combatir a las fuerzas realistas, se unió a las fuerzas del Sr. Morelos y con el grado de coronel peleó a su lado en la batalla de Acapulco que resultó fallida y tomó Huajuapan resistiendo un sitio de 111 días, el más largo de esa guerra, con menos de 500 hombres hasta recibir apoyo del general Morelos. El 12 de octubre de 1812 en Tepeaca con 200 hombres fue cercado por 700 realistas falleciendo en combate.
A Sir Alexander Fleming se debe el nombre de esa rúa celebrando que fue el descubridor de la penicilina, que era capaz de destruir los gérmenes patógenos sin dañar al organismo, ese gran triunfo de la medicina habría de salvar millones de vidas y revolucionaría los métodos terapéuticos dando inicio a la era de los antibióticos y de la medicina moderna. Había desarrollado una intensa y reconocida labor de investigación durante más de 20 años hasta alcanzar ese gran logro el cual se desarrolló en cantidades importantes hasta le década de los años 40´s.
A don Francisco Primo de Verdad y Ramos se dedicó la avenida que lleva su apellido quien fue proclamador de la soberanía del pueblo y precursor decidido de la Independencia de México, con tanta intensidad que fue encarcelado en el Arzobispado de México donde amaneció muerto en su celda el 4 de octubre de 1808.
Finalizamos esta crónica al llegar a la Calzada Jesús Agustín Castro, caudillo revolucionario que en 1910 en Gómez Palacio encabezó la rebelión armada en contra del gobierno de Porfirio Díaz el 20 de noviembre de ese año, tomando la ciudad que fue la primera en el país en ser conquistada por los combatientes laguneros. Más adelante se distinguió en la lucha emprendida en varios estados de la república y posteriormente ocupó puestos relevantes en el gobierno de México, como Secretario de Guerra y Marina con Venustiano Carranza, Gobernador de Durango y Secretario de la Defensa Nacional con don Lázaro Cárdenas en su distinguida carrera profesional.