Cultura Archivo

1873: Llega al mundo José Martínez Ruiz 'Azorín', destacado novelista, ensayista, dramaturgo y crítico literario español

UN DÍA COMO HOY...

Sus obras reflejan su obsesión por el tiempo, la contemplación del paisaje, la historia y su sensibilidad ante clásicos. (ESPECIAL)

Sus obras reflejan su obsesión por el tiempo, la contemplación del paisaje, la historia y su sensibilidad ante clásicos. (ESPECIAL)

AGENCIAS

De acuerdo con una biografía publicada en el portal electrónico www.modernismo98y14.com, José Martínez Ruiz, mejor conocido como “Azorín", seudónimo que comienza a usar a partir de 1904 en sus artículos de prensa, nació en el pueblo de Monóvar, Alicante, en España, hijo de un político conservador y una madre terrateniente local, y desde su niñez se sintió atraído por la lectura.

Durante ocho años, estudió en el internado de los Padres Escolapios en Yecla, Murcia, y cursó la carrera de Derecho en Valencia; sin embargo, en vez de acudir a clases asistía a tertulias de café y se interesó por lecturas sobre el “krausismo”, movimiento orientado a la renovación de la vida nacional a través de la enseñanza, y el anarquismo. Sus primeros ensayos tienen como tema la política, la crítica social.

Su inclinación hacia estas temáticas lo hicieron abandonar la carrera de Leyes, en 1896 viajó a Madrid con la recomendación del periodista Luis Bonafoux e ingresó por un año, al diario El País. Tras este suceso, colaboró con medios de ideología republicana, en los que publicó polémicos artículos de tendencia ácrata.

A partir de 1902 publicó una trilogía de novelas autobiográficas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo, con las que comenzó su reputación de escritor.

El autor también ocupó cargos como diputado o subsecretario en el Ministerio de Instrucción Pública.

En 1908 contrajo matrimonio con Julia Guinda Urzanqui, y por esa época comenzó a escribir en el periódico monárquico ABC, con el que colaboró durante el resto de su vida. Además, irónicamente se puso a las órdenes de los dos líderes conservadores a quien tanto había criticado: Antonio Maura y Juan de la Cierva.

De acuerdo con el sitio de Internet Biografías y vidas, sus obras reflejan su obsesión por el tiempo, la contemplación del paisaje, la historia y su sensibilidad ante clásicos.

Es autor de Los pueblos (1905), La ruta de Don Quijote (1905), Castilla (1912), Clásicos y modernos (1913), Al margen de los clásicos (1915) y Una hora de España (1924).

Otros de sus títulos más notables los conforman Don Juan (1922), Doña Inés (1925), Old Spain! (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Félix Vargas (1928) y Superrealismo (1929). Además de escribir teatro con los títulos Lo invisible (1928) y Angelita (1930).

Durante su vejez continuó con temas relacionados con la irrealidad de la vida, el arte y su nostalgia por el pasado de España, inquietudes reflejadas en Madrid (1941), El escritor (1941) y París (1945), lo mismo que en Memorias inmemoriables (1940), en esta última dejó lo esencial de su vida. Murió en Madrid, el 2 de marzo de 1967.

Leer más de Cultura Archivo

Escrito en: escritores famosos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura Archivo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Sus obras reflejan su obsesión por el tiempo, la contemplación del paisaje, la historia y su sensibilidad ante clásicos. (ESPECIAL)

Clasificados

ID: 1468426

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx