Nosotros Eventos Moda Carrera El Siglo de Torreón

Personajes en la Historia de México

Personajes en la Historia de México

Personajes en la Historia de México

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA CULTURAL EL PUENTE, NO 7. DE FECHA NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 1990ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA CULTURAL EL PUENTE, NO 7. DE FECHA NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 1990

Don Heriberto Ramos González publicó en la Revista El Puente, de fecha noviembre -diciembre de 1990, un artículo titulado: "EL ALGODÓN EN LA LAGUNA", del que tomo los siguientes párrafos:

"Agricultor y comerciante en La Laguna desde 1934. Diputado Federal. Presidente Municipal de Torreón de 1964 a 1966. Director General de Asuntos Algodoneros de la SARH. Representante de México en las negociaciones sobre precios del algodón ante la United Nations Conference for Trade an Development, en Ginebra".

"El algodón es el cultivo más importante que ha tenido la Comarca Lagunera. Puede decirse que su siembra se inició formalmente en 1840; han transcurrido 150 años de vida algodonera para La Laguna".

"Durante más de cien años, la siembra del algodón se llevó a cabo mediante grandes aniegos, que se hacían en las épocas de las grandes avenidas, o sea, durante las lluvias que caían en las montañas de Durango y Chihuahua en la Cuenca del Río Nazas. A partir de 1946, las aguas del Nazas fueron controladas mediante la Presa Lázaro Cárdenas, de manera que a partir de esa fecha los riegos para el algodón y otros cultivos se establecieron con un gasto aproximado de 1100 y 1200 millones de metros cúbicos de agua, salvo en algunos años muy lluviosos en que se le permitió a la presa soltar más agua".

"Estos 150 años transcurridos de siembra de algodón pueden dividirse en las siguientes etapas:

1. - De 1840 a 1900. Se construyen la mayoría de los grandes canales, sin embargo, el uso del agua no fue debidamente reglamentado.

2. - De 1900 a 1936, fecha en que se llevó a cabo el Reparto Agrario, con el que se dotó a 34,000 campesinos con tierras de riego y de temporal. En este lapso, se lograron terminar los numerosos canales de distribución del agua, tanto para Coahuila como para Durango, y se reglamentó en cierta medida el uso de las aguas broncas.

3. - De 1936 a 1945, se siguió sembrando algodón, en su mayoría superficie con el mismo sistema de riegos con aguas broncas, y en un porcentaje de 10 a 15 por ciento con riego a base de norias de pozo profundo, con bombas que usaban grandes motores de combustión interna y algunos a base de energía eléctrica.

4. - De 1946 a la fecha (1990), mediante un reglamento de riego, mejorado y aplicado por el Sistema de Riego número 17. El agua del Nazas se distribuyó para el algodón mediante dotaciones ejidales y con 15 por ciento de dotación de las superficies para la pequeña propiedad. En cuanto a superficie, el cultivo del algodón empezó a dominar, pues con aguas broncas se sembraban de 100,000 a 80,000 hectáreas, y cuando se controlaron las aguas del río con la Presa Lázaro Cárdenas, las siembras se establecieron de 80,000 a 60,000 hectáreas, y aun menos".

"Sin embargo, desde que la Presa Lázaro Cárdenas controló las aguas broncas y los riegos de auxilio, se han llegado a tener hasta cuatro riegos, aparte del de aniego. Además, ha sido posible el desarrollo más tecnificado del cultivo del algodón, y con ello la productividad ha llegado hasta un promedio actual de 5 a 5.5 pacas por hectárea".

Siempre se ha dicho que los laguneros han sido los mejores productores de algodón, y eso se ha manifestado a lo largo de la historia de La Laguna. De aquí salieron numerosos contingentes de agricultores y campesinos para sembrar algodón en otras partes de la República, como Matamoros, Tamps., Sonora, Sinaloa, Mexicali, B.C., Apatzingán, Mich., Delicias, Chih., y otras pequeñas regiones del país.

El algodón de La Laguna siempre ha sido la base para la industria textil mexicana. La exportación ha sido mínima y la calidad de nuestro algodón puede decirse que es inmejorable, salvo en algunos años con demasiadas lluvias que bajaba ligeramente...

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Personajes en la Historia de México

Clasificados

ID: 1524631

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx