Cultura Cultura COLUMNAS editorial

Arte

La Navidad en el arte pictórico

Tres obras que abordan la temática del nacimiento de Jesús

Representación. La Navidad Mística de Botticelli es una de las obras más complejas que abordan el nacimiento de Jesús.

Representación. La Navidad Mística de Botticelli es una de las obras más complejas que abordan el nacimiento de Jesús.

SAÚL RODRÍGUEZ

Los trazos de los grandes maestros pintores han servido para representar el nacimiento de Jesús. Históricamente se considera que las primeras obras pictóricas de este tipo datan de principios de la cristianidad, pues se tiene registro de representaciones del pesebre en las catacumbas de Santa Cecilia y San Sebastián (Italia), así como en sarcófagos antiguos de cristianos.

A través del tiempo, el hombre ha plasmado en muros, lienzos y en cualquier otra superficie, los principales elementos y factores sociales que le interesan. En este rubro, el concepto de la religión no es excepción. Por ese motivo, El Siglo de Torreón comparte a sus lectores tres obras de arte que han abordado la singular e importante fecha de la Navidad.

GIATTO Y EL BELÉN DE SAN FRANCISCO

Durante la Edad Media, en la navidad de 1223, San Francisco realizó una representación teatral del pesebre en el convento italiano de Greccio, utilizando heno en compañía de un buey y un asno. Allí oró y predicó sobre la natividad de Jesús. La leyenda dice que sobre la cuna habría aparecido un niño sonrosado, el cual San Francisco tomó en brazos.

Al interior de la Basílica Patriarcal de San Francisco, existe un fresco que aborda esta escena. La obra se le atribuye al artista Giotto y quizá fue realizada entre 1295 y 1299. Esta escena forma parte de los frescos sobre la Historia de San Francisco.

El Belén de San Francisco es una obra representativa, pues ningún artista de esa época había logrado pintar con tanto realismo. Muestra una escena donde, en primer plano, aparece San Francisco con el Santo Niño en sus manos. Ambos personajes son representados con aureolas. Los demás asistentes se muestran a una sola altura y sobresalen dos hermanos que están en el coro, entonando un canto mientras observan al facistol que sostiene el libro donde se leen los cánticos. Mientras tanto, un grupo de mujeres observa desde la puerta porque no estaba permitido su acceso a la representación.

Este fresco es uno de los mejores conservados del lugar y su primera restauración está fechada en 1798. Cabe señalar que la obra de Giotto no es completamente fiel al relato de San Francisco, pues en la pintura añade un presbiterio que recuerda a la Basílica Menor de Asís.

TONDO DONI DE MIGUEL ÁNGEL

Respecto al Renacimiento, para el maestro lagunero Gustavo Montes una de las obras representativas de estas fechas es Tondo Doni de Miguel Ángel. Pues la considera una pieza fascinante por lo temporal y también es un retrato fiel del humanismo que emerge de la reflexión ante el nacimiento de un dios humano.

Miguel Ángel pintó esta obra entre 1503 y 1506 por encargo del comerciante Agnolo Doni, empleando las técnicas de temple y óleo. El autor aplicó el óleo en capas sucesivas desde el color más ligero hasta el más intenso y creó un efecto colorista inusual para su época. Este efecto se llamó cangiati y es característico del estilo del pintor renacentista.

La escena muestra a la Sagrada Familia. En primer plano se observa a la Virgen María con el Santo Niño y José detrás, en un segundo plano. En el fondo se muestra un grupo de hombres desnudos que añaden composición a la pieza.

En palabras del maestro Gustavo Montes: "Plantea precisamente esa parte de dios que hay en cada uno de nosotros. Los hombres, de alguna manera anónimos en su desnudez, forman un marco para recordar lo mortal que vive en nosotros. Claro que el artista nos manda sus simbolismos, pero cada uno los recrea a los ojos del tiempo en que los mira. Un fondo era un regalo a la pareja recién casada, con ello va el deseo de una fertilidad afincada en el amor, transformada tal vez del temor divino, por este nuevo pensamiento que nos trae a lo nuevo".

La obra actualmente se encuentra en la Galería de los Ufizzi en Florencia y conserva su marco de madera original, diseñado por el propio Miguel Ángel.

NAVIDAD MÍSTICA DE BOTTICELLI

Por último, se presenta esta obra que se aleja de las representaciones tradicionales del nacimiento de Jesucristo. El trabajo de Botticelli abandona la perspectiva y el realismo propios del siglo XV, para lograr un retorno a la iconografía arcaica de los simbolistas.

Para algunos estudiosos, esta pintura busca una exploración mística que pudiera unir al hombre con la divinidad. Su división se marca en cuatro secciones que conceptualizan los elementos tierra, agua, aire y fuego, a través de un tratado pictórico de astrología.

Una pista importante sobre la antigüedad de la Navidad Mística, se puede observar en un texto escrito en el cuadro por el propio autor.

"Este cuadro de finales del año 1500, durante las turbulencias de Italia, yo, Alessandro, lo pinté en el tiempo medio después del tiempo, según el XI de San Juan en el segundo dolor del Apocalipsis, en la liberación de los tres años y medio del Diablo; después será encarnado en el XII y lo veremos (precipitado) como en el presente cuadro".

En el contexto, 1500 fue una época caótica regida por disputas en Florencia y por la ferviente creencia de la segunda llegada de Jesucristo. La pintura realizada en formato vertical, aún presenta posturas forzadas en sus personajes, estilo propio de la Edad Media.

Una característica es que Botticelli emplea el número tres y sus múltiplos en toda la obra: en el primer nivel hay tres parejas abrazándose con violencia, en el segundo aparecen los tres integrantes de la Sagrada Familia, en el tercero tres ángeles ceremoniales contemplan la escena desde el tejado del portal y por último, en el cuatro hay 12 ángeles danzantes coronando la pintura.

La obra forma parte de la colección de la National Gallery de Londres.

Leer más de Cultura

Escrito en: Arte pictórica

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Representación. La Navidad Mística de Botticelli es una de las obras más complejas que abordan el nacimiento de Jesús.

Clasificados

ID: 1797397

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx