
Las dosis, provenientes de Estados Unidos, llegarán en aviones militares al Aeropuerto Internacional Francisco Sarabia de Torreón para después iniciar la distribución a los diversos municipios de esta entidad e inmediatamente arrancar con la aplicación, confirmó ayer el secretario de salud del estado. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Como parte de la primera etapa del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, el próximo 22 de diciembre del año en curso arribarán a Torreón, Coahuila las primeras vacunas por parte de la empresa farmacéutica Pfizer y se dará prioridad a los profesionales sanitarios como médicos, personal de enfermería, técnicos radiólogos, de laboratorio y camilleros.
Las dosis, provenientes de Estados Unidos, llegarán en aviones militares al Aeropuerto Internacional Francisco Sarabia de Torreón para después iniciar la distribución a los diversos municipios de esta entidad e inmediatamente arrancar con la aplicación, confirmó ayer el secretario de salud del estado, Roberto Bernal Gómez.
La Política Nacional de Vacunación contra el coronavirus en esta primera fase abarca de diciembre de 2020 a febrero de 2021 y dará inicio con 17 mil 500 trabajadores y trabajadoras de la salud del estado de Coahuila que se encuentran en la primera línea de control del virus SARS-CoV-2.
Se distribuyen de la siguiente manera: 4 mil 815 empleados de la Secretaría de Salud, 10 mil 325 del Seguro Social (IMSS), 560 del IMSS Bienestar y mil 800 trabajadores del ISSSTE.
Bernal Gómez dijo que la aplicación de las vacunas estará a cargo del Ejército Mexicano y de la dependencia a su cargo y apuntó que la empresa farmacéutica Pfizer custodiará los puntos de vacunación, por lo que con ello quedará resuelta la red ultrafría para almacenar las primeras vacunas contra el COVID-19, que requieren conservarse a una temperatura de menos 70 grados centígrados para mantener su potencia y preservar su calidad.
El funcionario indicó que esta información fue después del diálogo que sostuvo con el director general del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Ferrer Aguilar.
Esta es la primera vacuna autorizada en el mundo después de concluir exitosamente la fase III de estudios clínicos, y México firmó un convenio para adquirir 34.4 millones de vacunas, mismas que se aplicarán en todo el territorio mexicano.
La vacuna será gratuita y universal y de arranque se aplicarán en total 125 mil dosis, de las cuales 107 mil 500 esquemas serán para la Ciudad de México y el resto para Coahuila, con la previa autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Aunque públicamente no se dio a conocer el criterio por el cual se escogió a Coahuila y a la Ciudad de México, Bernal Gómez indicó que esto es gracias a las gestiones del Gobierno estatal ante el Insabi.
Las siguientes cuatro etapas de la estrategia de vacunación serán las siguientes: de febrero a abril de 2021 se privilegiará al personal sanitario restante y a personas de 60 años y más, en tanto que de abril a mayo del próximo año se vacunará a personas de 50 a 59 años. De mayo a junio serán las personas de 40 a 49 años; y de junio a marzo de 2022, al resto de la población.
El Gobierno de México dio a conocer que serán 975 dosis por paquete y que se llevarán cinco días para terminar cada paquete al descongelarse, además de 6 horas para terminar cada frasco con 5 dosis, reconstituido.
A nivel nacional, la Ciudad de México y Coahuila se encuentran en semáforo de riesgo epidemiológico en color naranja. En esta entidad se tiene un acumulado de 44,633 casos positivos de COVID-19 durante esta pandemia, así como 3,409 defunciones, 619 personas hospitalizadas y 2,291 casos activos.
La Federación aclaró que contar con la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 no significa que concluyó la emergencia sanitaria, por lo que en México y el mundo se requerirá seguir mitigando la pandemia y al mismo tiempo aplicar la vacunación.