
Los Comités Participativos Escolares han sido pieza clave en este regreso a clases presenciales en el estado de Durango, los cuales forman parte del protocolo de salud, y en los cuales participan tanto los padres de familia, como personal docente y administrativo en cada plantel tanto público como privado.
Los Comités Participativos Escolares han sido pieza clave en este regreso a clases presenciales en el estado de Durango, los cuales forman parte del protocolo de salud, y en los cuales participan tanto los padres de familia, como personal docente y administrativo en cada plantel tanto público como privado.
Recordar que hasta la semana que recién concluyó, eran 744 planteles de nivel básico entre ellas cinco planteles de nivel medio superior del estado de La Laguna de Durango, los que regresaron de manera presencial.
Y es que la Secretaría de Salud, a través de la Jurisdicción Sanitaria número 2 con sede en Gómez Palacio y la Subsecretaría de Educación Pública, los que en conjunto se encargan de la estrategia encaminada a que niños y jóvenes sigan teniendo un regreso seguro a clases, limitando al máximo el impacto de la pandemia.
El coordinador de Promoción a la Salud y Participación Social de la Jurisdicción, Israel Grado Molina, explicó que la estrategia se basa en el cumplimiento del manual para el regreso seguro a clases, y consiste en acciones que deben ser implementadas en todas las escuelas públicas y privadas que reiniciaron clases de manera presencial.