
La Organización Mundial de la Salud lanzó una nueva estrategia mundial de la dosis, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física. (ARCHIVO)
Como medida de prevención de las enfermedades no transmisibles como el cáncer o la diabetes, la Organización Mundial de la Salud lanzó una nueva estrategia mundial de la dosis, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física y la dividió en tres rangos de edad: 5-17 años, 18-64 años y más de 65 años.
JÓVENES (5 A 17 AÑOS)
Con su energía a tope, se recomienda canalizarla con juegos al aire libre que impliquen mucho movimiento, desafíos para que terminen cansados. De los deportes el que quieran, incluso puede irse viendo si tienen ‘madera’ para desarrollarlo a largo plazo e incluso como alto rendimiento. Para motivarlos empezar con desplazamientos o actividades recreativas, educación física o ejercicios programados es lo más recomendable y así mejorarán las funciones cardiorrespiratorias y musculares, en sus huesos se reducirá el riesgo de ENT. Se recomienda invertir como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa, lo que reportará un beneficio aún mayor para la salud. La actividad física diaria debería ser en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar como mínimo tres veces por semana, sesiones vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. También es fundamental brindarles alimentos que favorezcan su recuperación física y mental.
ADULTOS (18 A 64 AÑOS)
Actividades recreativas o de ocio, desplazamientos por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta, sesiones ocupacionales como tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, musculares, la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se recomienda: Dedicar como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo para obtener aún mayores beneficios para la salud, aumentar hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica.
ADULTOS MAYORES (DE 65 AÑOS EN ADELANTE)
Los paseos caminando o en bicicleta son una gran opción, tareas domésticas, juegos o ejercicios programados diariamente. Para mejorar las funciones cardiorrespiratorias, musculares y la salud ósea y funcional, además de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. A fin de obtener mayores beneficios para la salud, dedicar hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica.