Mostró una clara separación de las decisiones del Poder Ejecutivo, primero por declarar anticonstitucional la extensión de mandato del presidente del alto tribunal, Arturo Zaldívar, y además dar el primer revés a la nueva Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. (ARCHIVO)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación mostró una clara separación de las decisiones del Poder Ejecutivo, primero por declarar anticonstitucional la extensión de mandato del presidente del alto tribunal, Arturo Zaldívar, y además dar el primer revés a la nueva Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos que impulsó el actual Gobierno.
La Suprema Corte de Justicia de México anuló por unanimidad la decisión del Congreso de ampliar dos años más el mandato del presidente del alto tribunal, Arturo Zaldívar, quien ya había rechazado la medida meses atrás, lo cual deja claro un desmarque entre el Poder Ejecutivo y Judicial.
Los once magistrados de la Suprema Corte consideraron que la extensión del mandato de Zaldívar es contraria a la Constitución, la cual establece que la presidencia del tribunal dura un máximo de cuatro años.
En agosto pasado, Zaldívar, presidente del Supremo desde 2019, ya había anunciado que se oponía a la medida aprobada por el Congreso para alargar su mandato hasta 2024 y había aclarado que dejaría el cargo en 2022, tal y como estaba previsto; pero no fue hasta ayer que el pleno de la Corte se pronunció sobre la constitucionalidad de la medida y decidió rechazarla por unanimidad. En abril de este año el Congreso, dominado por el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), aprobó una reforma del Poder Judicial que a última hora incluyó alargar dos años más el periodo de Zaldívar, señalado por su cercanía con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
ENVÍA TERNA PARA EL RELEVO
Por su parte, Olga Sánchez Cordero, presidenta el Senado, anunció que López Obrador entregó una terna para alistar el relevo en al Suprema Corte de Justicia de la Nación; la terna está integrada por Bernardo Bátiz, Eva Verónica de Gyvés y Loretta Ortiz, quienes son actualmente integrantes del Consejo de la Judicatura Federal.
Y DA REVÉS SALARIAL
Además de declarar inconstitucional la extensión de mandato de Zaldívar, la Corte propinó el primer revés a la nueva Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos que impulsó el actual Gobierno para que ningún servidor público gane más que el presidente de la república.
Por tres votos contra dos, la Primera Sala de la Corte autorizó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) seguir pagando salarios superiores al del presidente, hasta que se resuelvan en definitiva las controversias contra esa ley vigente desde el 20 de mayo de 2021.
El ministro Fernando Franco había negado el 7 de julio pasado la suspensión al IFT. Esto lo dejaba en riesgo de tener que sujetarse, a partir de 2022, a salarios inferiores a los 1.7 millones de pesos anuales netos que gana el presidente.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Instituto Nacional Electoral (INE), el Banco de México y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) también han promovido controversias contra la nueva ley, pues buscan mantener los salarios de 2018, es decir, sin el recorte de casi 50 por ciento que el presidente Andrés Manuel López Obrador aplicó a su salario en 2019.