Nacional Elecciones 2024 Presidencia 2024 Claudia Sheinbaum

Finanzas Públicas

Castiga 4T inversión pública al apostar por mayores subsidios

Es el séptimo año consecutivo en el que se prefiere apostar recursos en subsidios

(ARCHIVO)

(ARCHIVO)

CARLOS G. GONZÁLEZ

El Gobierno federal sigue con la tendencia de apostar por mayores subsidios y menor inversión, pese a la crisis generada por la pandemia.

En los primeros seis meses de este año, los subsidios y transferencias sumaron 463 mil 551 millones de pesos, revelan cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por su parte, la inversión física -toda aquella enfocada a construir, conservar o adquirir bienes de capital para la obra pública tanto directa como indirecta- sumó 381 mil 675 millones de pesos, 81 mil 876 millones de pesos menos que los subsidios.

Con estas cifras, este 2022 es el séptimo año consecutivo en el que para un mismo periodo, el Gobierno federal prefiere apostar mayores recursos en subsidios que en infraestructura.

Entre los subsidios se encuentran transferencias a esquemas de pensiones como IMSS, aportaciones a la Comisión Federal de Electricidad, pensiones de adultos mayores, entre otros.

En la primera mitad de este año, el Gobierno federal transfirió a la CFE, 46 mil 986 millones de pesos para cubrir el déficit en tarifas.

Estos subsidios y transferencias se han mantenido en el actual Gobierno federal porque tienen un "gran rendimiento electoral", señaló Enrique Díaz Infante, director de estudios del sector financiero y seguridad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY),

"Este gobierno tiene como eje rector las elecciones, entonces, no creo que se revierta esta tendencia", dijo.

No obstante, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo destacó el pasado mes de junio que la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe se ha recuperado de la caída inducida por la pandemia y ha crecido un 56 % hasta alcanzar los 134 mil millones de dólares en 2021.

México registró un aumento de la IED de sólo el 13 %, hasta los 32 mil millones de dólares, lo que la convierte en el segundo mayor receptor, por detrás de Brasil.

Sin embargo, el número de proyectos de IED en nuevas instalaciones anunciados en el país -un indicador de los planes de inversión futuros- aumentaron un 43% con respecto a 2020.

El mayor salto se produjo en las tecnologías de la información y la comunicación. El gigante chino Huawei, por ejemplo, anunció que abriría un centro de datos en la nube de cuatro mil 500 millones de dólares en México.

El Gobierno federal anunció al culminar el primer semestre de este 2022 que tan solo durante el primer trimestre de 2022 (enero-marzo), "reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 19 mil 427.5 millones de dólares".

Los montos consideran inversiones realizadas y notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía.

Leer más de Nacional

Escrito en: Finanzas Públicas Presupuesto SHCP Inversión Pública

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2118268

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx