
(ARCHIVO)
La radio ha sido, durante algunos años, uno de los medios más importantes de comunicación. No obstante, su futuro es incierto: te contamos todos los detalles.
La historia de la radio que necesitas conocer
Si bien actualmente existen muchos medios de comunicación, durante algunos años la radio aparecía como el dispositivo principal para enterarse de las novedades. Ahora, en cambio, es posible informarse sobre un partido de fútbol en Internet y realizar apuestas deportivas a través de un bono 888.
Las orígenes de la radio se remontan a 1873, cuando James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, más tarde confirmada por el alemán Heinrich Hertz en 1887. Sin embargo, establecer su paternidad definitiva es difícil, pues con este conocimiento diversos inventores desarrollaron en los siguientes años aparatos transmisores. En 1894, por ejemplo, Nikola Tesla realizó una demostración de una transmisión de radio en público.
En 1921, la radio llegó a México. Pedro y Adolfo Gómez Fernández instalaron un equipo de transmisión en el Teatro Ideal de Ciudad de México. Su programación se emitía los sábados y domingos y se mantuvo al aire hasta enero de 1922. Por otro lado, en Monterrey, Constantino de Tárnava lanzó en 1921 la emisora TND. En ambos, las primeras emisiones fueron musicales, con la presencia de declamadores.
El futuro de la radio: ¿qué deberías considerar?
No obstante, ahora tiene un futuro incierto. ¿La explicación? Internet, principalmente. Hay que tener en cuenta que el público actual de jóvenes creció con la posibilidad de consumir imágenes junto con el sonido. Por esta razón, el hecho de simplemente escuchar puede significar una experiencia “parcial” de las cosas.
A su vez, también hay que comentar que la radio empezó a introducir imágenes. Esto significa que los programas ya no solamente se graban, sino también se filma. Por este motivo, es común encontrar radios digitales que se pueden seguir desde distintos dispositivos, como un smartphone o un ordenador.
Es decir, la radio como dispositivo fue quedando en desuso. Algunos smartphones ya ni siquiera incorporan el sensor de la radio FM, ya que se entiende que los usuarios pueden escuchar sus programas desde plataformas online. A su vez, también hay que destacar la aparición de Twitch.
La plataforma de streaming permite que los generadores de contenido puedan realizar videos en vivo. Es decir, de una manera u otra, las personas pueden generar sus propios programas, muy similares a la radio. Y esta parece ser la alternativa más solicitada por los jóvenes, que escuchan programas en vivo a través de estas plataformas.
Esto demuestra una cosa importante: que la radio, como formato tradicional, está pereciendo. Justamente, se están dando una serie de transformaciones tecnológicas que permiten que los oyentes puedan consumir contenido de una manera diferente, a través de Internet.