Espectáculos Famosos Conciertos Cine Música PELÍCULAS

Entrevista exclusiva

La sustancia musical de El David Aguilar

(CORTESÍA)

(CORTESÍA)

GALO ACOSTA

Del otro lado del teléfono, en Ciudad de México, El David Aguilar camina por las calles entre el ruido caótico de una ciudad que, como a millones de personas, ya lo  adoptó como suyo. En medio de la plática se dirige a dejar dos máquinas de escribir a un lugar para repararlas. La escritura, la música, la poesía y la curiosidad por el aprendizaje brotan del artista sinaloense a lo largo de la charla.

A pesar de sus 38 años de edad, su andar en la música ya cuenta con más de dos décadas entre las que se ha convertido en uno de los cancioneros más importantes de Latinoamérica y nominado en distintas ocasiones a los Latin Grammy. 

Recién estrena su álbum Agendas Vencidas, un viaje más íntimo de 10 temas, producido por Adán Jodorowsky, el cual asegura no tiene una temporalidad particular y en sus palabras refleja a El David Aguilar más esencial. 

En su voz se percibe madurez y al mismo tiempo una curiosidad y fascinación por querer aprender más sobre el mundo que lo rodea. Confiesa que por ahora no tiene un interés particular en subirse a un escenario para andar de gira, no más que tocar y cantar en sobremesas. La gratitud es un sentimiento que le llama la atención divulgar en estos momentos, además de preocuparse más por comunicar y por hacer sentir que por la complejidad en su obra. 

¿Cómo te inspiraste para elegir los temas de Agendas Vencidas y en qué momento de tu vida te encontrabas? 

El disco Agendas Vencidas es un álbum, yo había estado publicando antiálbumes, que yo los llamaba así, cuando se trataban de colecciones de canciones que eran producidas por distintas gentes, canciones que eran de distintas estéticas. Este es un álbum porque desde el principio está concebido así, como un material que tuviese un contexto en su totalidad. Las canciones sí son de distintas temporalidades. Hace mucho tiempo que no publico un álbum donde las canciones representen una temporalidad, yo no soy un artista de esos que se meten a una cabaña a escribir para grabar un disco. No lo puedo hacer porque de alguna manera me ha superado el número de obra que tengo a mi capacidad de publicación. Todo el tiempo estoy tratando de armar proyectos de publicación, de grabación, pero siempre hay canciones que están ahí atoradas. Ahorita tengo como 200 o 300 canciones que no he grabado y que quisiera grabar. Este sí lo planeamos como conceptual pero la elección de las canciones fue muy intuitiva, yo mandé 40 y las elegimos entre Adán Jodorowsky y yo. Fue muy intuitiva, de elegir las canciones que sentíamos que daban esa personalidad, más folky, más íntima, muy intuitivamente. Las canciones representan temáticas y momentos muy distintos de mi vida. 

(CORTESÍA)
(CORTESÍA)

Me pareció que en muchas de las canciones de Agendas Vencidas reflejabas un sentimiento de gratitud. ¿Así te sientes ahora?

Sí, es un estado recurrente en mi vida, te diría que de siempre. Sobre todo me di cuenta que es un estado que me interesa divulgar, difundir, propagar, plasmar. Dentro de los distintos estados mentales, emocionales, temáticos, que uno como autor de canciones puede utilizar, ese es uno de los que más me interesan porque me parece muy fértil, de mucha utilidad, sobre todo en un mundo en el que los índices de ansiedad y de depresión van al alza. Me interesa mucho porque siento que ayudo, que inspiro y que al mismo tiempo yo me reseteo y me sirve mucho, es un estado más meditativo. Siento que es muy cancionable. 

¿Por qué decidiste esta vez ya no experimentar tanto con más instrumentos? Este álbum es más tranquilo, tu guitarra, voz y un par de arreglos. ¿En qué te basaste?

Ya tenía yo mucho tiempo queriendo hacer esto, yo tengo cuatro discos caseros, así, en el 2010, es así como empecé a darme a conocer, con esa naturaleza. Después, ahora sí que por convivir, uno va haciendo distintos estilos que implican producciones un poquito más ambiciosas y también para entrar en otro tipo de discurso y de lenguaje, y porque te aburres también. Ahora fue fácil volver, para empezar porque fue una idea de Adán. Él me dijo: “¿por qué no hacemos un disco tuyo a guitarra y voz? Creo que a la gente le gusta mucho escucharte”. Es cierto. Es como una constante, a la gente le gusta más eso pero tienen razón, es porque ahí está todo. Es como me siento más natural, más esencial y en más control, también un poco más genuino. Diría que es la mejor manera de mí. 

En algunos temas, me llamó la atención que utilizas la palabra Fugaz. ¿Para ti qué es la fugacidad o por qué citas esa sensación fugaz constantemente en tus canciones? 

Mira, no me había puesto a pensar que la citaba mucho. Hay muchas palabras y conceptos que uno termina por usar porque finalmente sí dicen algo de uno. A mí lo fugaz está muy presente el concepto en mi vida, porque yo soy alguien que, no sé por qué, vive muy atento al paso del tiempo,  para bien y para mal. Para bien porque funciona como un motor para hacer las cosas y para mal porque, mal llevado, desencadena en una ansiedad que también me acompaña. 

¿En este momento qué sentimientos y qué estado de ánimo es el que más predomina en tu vida? 

Yo creo que si tuviera que hacer al final del día una cuenta, sí saldría ganando la inspiración, un estado de éxtasis pero sí hay un balance con respecto a un estadio de angustia también. Yo vivo mucho mucho mucho en angustia, casi te diría que un 50/50. 

Desde lejos, pareciera que estás muy sereno, tranquilo...

Sí, porque la angustia no es un estado que me lleva a comunicarlo tanto, me lo callo un poco o lo conoce la gente que está cerca de mí o yo no le doy una salida también para no contribuir a legitimarlo. Más bien te diría que lo que escribo sobre la fugacidad, sobre la felicidad, sobre la celebración, sobre el presente, es precisamente como un combate a lo otro. 

(CORTESÍA)
(CORTESÍA)

De este álbum al pasado, ¿cómo crees que has evolucionado como músico, como compositor? ¿Qué es lo que sigues haciendo en tu composición desde que empezaste y qué ha cambiado?

En el disco anterior hay canciones más recientes que en este y viceversa. En general, te diría que sí ha cambiado mi composición, me he hecho más simple, siento que hago más con menos. O sea, uso menos palabras, uso menos partes en la composición como tal. Antes usaba muchas partes diferentes, siento eso. Una parte de una canción es algo que dura cinco segundos o 20. Antes yo podía usar en una canción cinco, seis o siete partes diferentes, ahora confío más en la repetición, uso a lo mucho cuatro partes, por decirte algo. 

Utilizo menos cosas, aunque esto es engañoso, porque luego, si analizas, en realidad estás usando muchas más cosas pero más maduras. Yo me imagino que hay algo de lo que llaman madurez en mi estado actual. También temáticamente tengo menos miedo de hablar de cosas, me hice más aventado en ese sentido, antes me interesaba la complejidad en la obra y ahora ya no necesariamente, a mí me interesa comunicar y hacer sentir. 

¿Qué es lo que más te gusta de tu vida y de hacer lo que estás haciendo? 

Yo creo es precisamente eso: el descubrirme como artista, ver hacia dónde puedo llegar, en la escritura, en la composición de canciones. Lo que me mantiene, sobre todo, más emocionado, más inspirado y motivado es la posibilidad de aprendizaje, no nomás en el ambiente de la composición. Me mantiene muy motivado y muy inspirado aprender cosas, varias, leer, por ejemplo. Ahorita estoy leyendo un libro sobre personajes de la Edad Media, hombres y mujeres relevantes a lo largo de la Edad Media por un historiador francés. Son 300 personajes, algunos incluso ficticios que no dejaron de jugar un rol muy importante en la época y por eso los mencionan. Me estoy enterando de un montón de cosas, estoy leyendo una historia de Umberto Eco sobre la belleza, la historia de la belleza, de cómo empezó el juicio de las personas encima de la belleza y relacionado con el arte. Luego me clavo a estudiar cosas de divulgación científica. Me leí un libro que se llama El Gen, que es la historia de la genética o la biografía del cáncer, cuál es la historia del cáncer en la humanidad. Temas así que me llaman la atención y también visuales, de repente consumo muchos documentales, estoy consumiendo muchísimo cine, que es una cosa nueva en mi vida. Ahora desde que empezó la pandemia podría decirse que he visto más de 300 películas. Me gusta leer sobre cine, estoy intentando escribir un guion nada más por travieso y para aprender. Eso es lo que más feliz me hace. 

Tu nombre es muy respetado en la industria y has colaborado con artistas muy importantes como Jorge Drexler, Kevin Johansen, Mon Laferte, Natalia Lafourcade, Caloncho, por citar algunos y algunas. ¿Para ti qué representa esto y qué experiencias o aprendizaje te llevas de las colaboraciones? 

Siempre se aprende mucho, son maestros todos, maestras, son gente que me ha enseñado mucho y de la que he aprendido mucho, además es gente que escucho todo el tiempo, estoy al pendiente de lo que publican, sigo colaborando. Ellos porque tienen mucho renombre, los conoce mucha gente. Hay gente con la  que yo colaboro que no es tan famosa y también me deja muchas cosas, entonces, en general diría que convivir con gente y con artistas y aprender también es parte esencial de lo que uno hace porque finalmente la música popular, la canción popular, es un arte hecho y establecido por los usuarios, por los autores. ¿Qué quiero decir con esto? Tú no vas a encontrar una escuela de Canción, hay algunos talleres pero no es como estudiar Leyes, incluso no es como estudiar Arquitectura o Música per se, porque estudiar música es una cosa o estudiar Literatura, pero estudiar Canción, no hay. Es un arte establecido, es un lenguaje hecho y reactualizado constantemente por las mismas autoras y autores que lo están abordando. Tienes que estar estudiando lo que están haciendo todas. 

(CORTESÍA)
(CORTESÍA)

En tu canción Eco, a lo lejos el juego de palabras suena fácil pero no lo es. Me gustaría que me hablaras de esa canción en particular. 

Esa es una de las canciones que más llama la atención por lo que estás diciendo, ya tiene casi 20 años. Esa canción proviene de la inquietud por hacer una canción que llame la atención, así como te la llamó a ti. Es una travesura intelectual y decir: ‘a ver, cómo puedo hacer alguna canción que llame más la atención que las demás, para que funcione como una llave que pueda abrirle una puerta a mis demás canciones’. Yo estaba en un ambiente donde no tenía ningún reflector, o sea, tenía que pensar así porque no estaba dispuesto a seguir los códigos del pop así nada más porque sí y quería seguir haciendo mi canción caprichosa pero necesitaba un poco de escaparate y finalmente esa canción me lo dio, pero fue planeado. Es una canción intelectual. 

No es simple, luego hay gente que me dice: ‘ah, yo pude haber hecho eso’. Me hacen todo tipo de comentarios pero lo que a mí me costó encontrar esa idea, la gente ni siquiera tiene idea. Yo estuve un año craneando y pensando en ideas que pudieran llamar la atención y he visto que gente trata de hacer lo mismo y hacen otro tipo de cosas que no tienen el mismo efecto. De hecho yo después hice Desordenada Canción La, que es un efecto, en otro nivel, todavía más intelectual. 

No sé, de pronto también he desistido de esa búsqueda un poquito porque estoy en una etapa más de confesión, quiero hablar de lo mío, buscar maneras no tan evidentes de conmover, sino un poco más a partir de una esencia, de un sentimiento casi inconsciente de la música. 

¿Tienes planeado hacer gira pronto con tu álbum? 

No tengo plan, de momento, de tocar. No tengo el ánimo de dar conciertos, me interesa más que nada publicar canciones, estar a distancia, ser un artista que no esté presentando tanto en vivo, aunque hay ocasiones en que no lo puedes evitar, pero no hay plan ahorita. 

En general, ¿te gusta estar encima de un escenario? 

No, no es algo que disfrute tanto, disfruto mucho más estar en el estudio, grabar, publicar, conversar en redes sociales con la gente, ver las reacciones, hacer algunos En Vivos, me gusta tocar en sobremesas, en la calle, pero dar un concierto y cobrar para que me vayan a ver, me cuesta mucho trabajo. 

Cuéntame de tu proyecto Palabarista. Tus canciones son muy lúdicas y juegas mucho con las palabras, ¿para ti qué representan las palabras, la poesía? 

Esa cuenta es una oportunidad que yo me doy a mí mismo para mostrar mi ejercicio de escritura diario, aunque ha tomado un carácter propio, ni yo me lo esperaba. Es como un estilo, siento que es como poesía pero tiene la intención de emocionar desde un lado específico, esa cuenta lo que quiere es casi ser como una cuenta de palabras mágicas, así lo veo yo. Intenta que el lector o la lectora agarre las palabras y sienta luz y energía. Yo lo que quiero es funcionar como un suplemento alimenticio con esas letras, esos intentos de poemas. 

Escribes en máquina de escribir. ¿Hay alguna diferencia con teclear las palabras físicamente que escribir en otro lado? 

Yo no intentaría escribir un cuento o una novela en una máquina pero poemas de una sola hoja es muy divertido y la descarga es muy diferente, no estás con la luz de la pantalla.

¿Escribes todos los días? ¿Te obligas a hacerlo? 

Te diría que escribo casi todos los días, por ahí de pronto entro en rachas en donde no o porque viajo pero si estoy en mi cotidianidad, escribo todos los días, aunque sea algo pequeño. 

El mundo ha estado vuelto loco en los últimos dos años con la pandemia y ahora con la guerra en Rusia y Ucrania. ¿A ti cómo te ha afectado creativamente y cómo lo llevas?

Al principio me afectó para bien, después para mal y ahora para bien, ha sido como un subibajas. Siento que de pronto ya me cansé de las adversidades. 

(CORTESÍA)
(CORTESÍA)

La idea que yo tengo es casi nihilista, yo soy de la idea de que hay que vivir ya y un poco lo que tienes que lograr es sentirte bien y tratar de no chingarte a nadie. Yo creo en eso, no tienes por qué molestar a nadie, trata de escribir tranquilo y reírte y es un poco mi filosofía. Ahora, con todo lo de la guerra, yo trato de no estar tan al pendiente aunque no lo puedo evitar.  Trato de que no me afecte, yo por ejemplo no me clavo viendo imágenes. 

Lo único que espero es estar aquí, divertirme, aprender y tratar de no clavarme mucho en eso. 

Tarde o temprano estás feliz y te pasa una guerra, una depresión, una desigualdad más recalcitrante, para mí, como decía mi abuela: “A Dios rogando y con el paso dando”, ponerse a trabajar y acatar las cosas que hay que acatar y tratar de no renegar tanto. Yo siento que sí hay que quejarse siempre de la injusticia y tener una posición determinante ante eso pero una cosa es hacer eso y otra cosa es vivir tú quejándote de tu vida, eso no es lo que quiero hacer. Nunca quisiera ser una persona que pasara el tiempo quejándose de su vida o diciendo que nadie lo quiere, que está triste todo el tiempo. La filosofía que yo tengo es que lo menos que uno puede hacer es tratar de que ese tipo de cosas no se noten. 

¿Qué crees que le haría bien al mundo en estos momentos? En particular, ¿qué necesita la humanidad hoy en día?

Yo pienso fundamental que la gente no debería estar tan al pendiente de lo que se dice en general porque esta es la época más infodémica que hemos vivido en nuestra historia. Nunca más antes en la historia hubo tanta oportunidad de mentir como hoy.  La recomendación en general para mí es que no hay que clavarse demasiado en lo que se dice en el mundo, hay que actuar con la lógica en función de las cosas generales, pero los detalles, muchas veces hay que preguntarse siempre cuál es el carácter. Una cosa es que eso suceda y otra cosa es el esfuerzo consciente que tú haces para que no te afecte en un grado profundo y que te arruine la vida. Como dice un amigo: venimos a pasarla bien.

AMOR. Razón principal

MÚSICA: Magia. 

PALABRAS: Oportunidad. 

POESÍA: Sublime. 

VIDA: Viva la vida. 

GUITARRA: Compañera. 

ARTE: Dimensión

MÉXICO: Esperanza

INSPIRACIÓN: Amigo. 

FELICIDAD: Fugaz. 

GRATITUD: Justicia

Leer más de Espectáculos

Escrito en: El David Aguilar 

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Espectáculos

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(CORTESÍA)

Clasificados

ID: 2076421

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx