![Acceso al Poliforum León, Guanajuato, una de las sedes habilitadas para la XLVI edición del ENARM, el primer día de aplicación. (MARÍA ELENA HOLGUÍN / EL SIGLO DE TORREÓN)](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2022/09/1602879.jpeg)
Acceso al Poliforum León, Guanajuato, una de las sedes habilitadas para la XLVI edición del ENARM, el primer día de aplicación. (MARÍA ELENA HOLGUÍN / EL SIGLO DE TORREÓN)
Judith abordó un vuelo desde Monterrey con destino a Tuxtla Gutiérrez, pero al hacer escala en Ciudad de México la aerolínea canceló y como plan B, se vio obligada a tomar otro rumbo a Tabasco -el sitio más próximo a su destino- para de ahí rentar un auto y desplazarse por carretera hacia la capital chiapaneca.
Un trayecto lleno de imprevistos para llegar a tiempo y en las mejores condiciones posibles para presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), evaluación a la que deben someterse todos los médicos y médicas generales del país que aspiran a cursar una especialidad.
Este año, en la edición XLVI del ENARM, se inscribieron 49,802 médicos generales de todo México, de los cuales poco más de la mitad serán rechazados si se toma en cuenta que en 2021, de los 49,479 postulantes solo fueron admitidos 17,940, mientras que en 2020 fueron aceptados 18,173 de un total de 42,423.
Para esta evaluación, que se desarrolla del martes 27 al jueves 29 de septiembre, se establecieron seis sedes en el territorio nacional: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1); León, Guanajuato (2), el mismo número en Puebla, Puebla, así como Hermosillo, en Sonora, con una sede.
A partir de este año se generaron cambios significativos en cuanto a la elección de dichas sedes, ya que hasta entonces se optaba por Guadalajara, Monterrey o la misma Ciudad de México, que por sus características geográficas representan una mayor ventaja en términos de movilidad y acceso desde distintos puntos de la República.
En cuanto a las especialidades, los aspirantes podrán seleccionar entre un listado de 27 entre las cuales destacan Cirugía General, Epidemiología, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Medicina Familiar, Psiquiatría, etcétera.
NERVIOSISMO Y EMOCIÓN
Son las seis y media de la mañana y las filas para acceder a las dos sedes habilitadas en el Poliforum León ya rodean el recinto y se extienden hasta el estacionamiento, pues a las 7 en punto se habilita el acceso para iniciar el examen a las 8 en punto.
Es el momento más esperado por todos aquellos médicos y médicas generales que ya cursaron seis años de licenciatura y desean convertirse en especialistas, pues para muchos, su futuro profesional depende del resultado de esta prueba, de ahí que el ambiente que se respira es de nerviosismo pero también de emoción por el solo hecho de llegar a esta fase de la vida profesional.
La evaluación a que son sometidos los casi 50,000 aspirantes tiene una duración de seis horas, sin descanso intermedio y bajo un estricto protocolo de acceso a las sedes mediante filtros sanitarios y de detectores de metal, por lo que no se les permite entrar con celulares o cualquier otro dispositivo electrónico, materiales impresos ni demás objetos personales.
En esta ocasión, cerca de 170 especialistas de distintas áreas de la Medicina, coordinados por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud, elaboraron, validaron y evaluaron los casos y reactivos del examen, un total de 6,863 preguntas distribuidas en seis distintas versiones.
Cada examen está compuesto por preguntas estructuradas en reactivos, con formato de casos clínicos enfocados en Medicina Familiar, Urgencias, Salud Pública, y en las especialidades troncales de Medicina Interna, Pediatría, Ginecología Obstétrica y Cirugía General, todas estas con opción de respuesta correcta y tres distractores.
Desde 2020, la elaboración de los casos y reactivos tiene lugar en el Centro de Formulación de Reactivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), un proceso que también se rige por estrictas normas de seguridad, pues además éstos quedan bajo resguardo en un software, todo ello para garantizar que el proceso de selección sea lo más equitativo, transparente y legal.
EL EXAMEN, SOLO UN PASO
La carrera de Medicina es una de las más prolongadas y demandantes por diversas razones: mientras que la cursan o casi al término de los seis años, dependiendo del plan de cada institución, los estudiantes deben desarrollar práctica hospitalaria o internado, haciendo rotaciones en las diferentes áreas y en cuyo proceso, la mayoría de las veces, se define la preferencia por tal o cual especialidad.
Posteriormente hay que cubrir la pasantía o servicio social durante todo un año, para lo que regularmente se les asigna un espacio en función del puntaje o promedio académico.
Esto implica que quienes logran el mejor aprovechamiento se colocan en clínicas, hospitales o centros de salud en zonas urbanas y de fácil acceso, a diferencia de aquellos que se ubican en los últimos lugares y deben acudir a las localidades más apartadas, poniendo en riesgo su seguridad e integridad cuando se trata de áreas con altos niveles de inseguridad.
Mientras cumplen con esta "retribución" a la sociedad, los pasantes deben prepararse para el ENARM, un proceso que muchos inician desde meses antes por medio de cursos intensivos nada económicos en los que repasan todo lo visto durante la carrera, pero que finalmente no les garantiza el acceso a una plaza.
Y es que cumplir el objetivo no depende única y exclusivamente de sus conocimientos. Es necesario considerar que la admisión se logra partiendo de los puntajes mínimos que para cada especialidad se registraron el año anterior; pero sobre todo, es en función de las plazas disponibles a ocupar.
En México existe un déficit histórico de especialistas certificados pues se cuenta con 135 mil 46, equivalentes a 107.2 por cada 100 mil habitantes, pese a que lo óptimo es de 230 por cada 100 mil.
Según la Secretaría de Salud federal, se tiene la intención de incrementar el número de plazas para residentes médicos de forma progresiva hasta alcanzar las 30 mil en el año 2030; una misión que se antoja difícil si antes no se fortalece la infraestructura y capacidad de las instituciones de salud para albergarlos, pues para nadie es desconocida la saturación de clínicas y hospitales públicos.
Hasta ahora, la SSA no ha dado a conocer el número de plazas que se abrirán este año y que los aspirantes admitidos comenzarán a ocupar a inicios de 2023. Será el próximo mes de noviembre cuando se realice la asignación correspondiente.
Esta asignación se hará tomando como parámetro el puntaje de la evaluación del año anterior en cada especialidad, así como el número de plazas que se abran en cada rama.
Mientras tanto, en el futuro inmediato, quienes sean rechazados o bien hayan aprobado pero no alcancen una plaza en el sector público, tienen la opción de recurrir al ámbito privado o volver a presentar el ENARM al año siguiente (hay quienes lo han hecho hasta por cinco o más años de forma consecutiva), mientras ejercen como médicos generales para ganarse la vida. En otros casos, pueden derivarse a una maestría o diplomado.
49 mil 802médico generales de todo México se inscribieron en la edición XLVI del ENARM.
135 mil 46certificados hay en el país, cifra que representa un déficit histórico.
Medicina
Este año, en la edición XLVI del ENARM, se inscribieron 49,802 médicos generales de todo México:
*Poco más de la mitad serán rechazados si se toma en cuenta que en 2021, de los 49,479 postulantes solo fueron admitidos 17,940, mientras que en 2020 fueron aceptados 18,173 de un total de 42,423.
*Para esta evaluación, que se desarrolla del martes 27 al jueves 29 de septiembre, se establecieron seis sedes en el territorio nacional.
*Los aspirantes podrán seleccionar entre un listado de 27 entre las que destacan Cirugía General, Epidemiología, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Medicina Familiar y Psiquiatría.
*La evaluación a que son sometidos los casi 50 mil aspirantes tiene una duración de seis horas.
*En esta ocasión, cerca de 170 especialistas elaboraron, validaron y evaluaron los casos y reactivos del examen, un total de 6,863 preguntas distribuidas en seis distintas versiones.