![México es el sexto país con mayor presencia del virus en el continente americano.](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2022/11/1618390.jpeg)
México es el sexto país con mayor presencia del virus en el continente americano.
La Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) -a la cual pertenece la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y las comisiones del resto del país- hizo un llamado a las autoridades de salud local a fortalecer la estrategia de prevención y atención ante la transmisión de la viruela símica en México.
Los titulares de organismos de Derechos Humanos del país refirieron que el 23 de julio la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una Declaratoria de Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional con motivo de la rápida transmisión del virus que provoca viruela símica.
"En la actualidad, la cifra de casos confirmados en el mundo asciende a 76 mil 806. En México, el primer caso fue confirmado el 28 de mayo de este año; al 24 de octubre la Secretaría de Salud contaba dos mil 654 casos positivos. Nuestro país es el sexto con mayor presencia del virus en el continente americano", alertaron.
Además, hicieron referencia a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insistió en que la estrategia frente a la epidemia debe estar centrada en cuatro elementos: atención frente a la comunicación de riesgos; participación de las comunidades afectadas; detección temprana, la vigilancia y tratamiento de los casos; y el seguimiento de los contactos.
La FMOPDH hizo un llamado a las autoridades sanitarias de cada entidad a que, en el marco de las facultades previstas para ese orden de gobierno por el sistema coordinado de salud pública, focalice las estrategias locales de prevención, atención y seguimiento en la población de hombres entre 30 y 39 años, puesto que ese grupo concentra el 98 por ciento de las transmisiones.
En ese sentido, la FMOPDH alertó a las autoridades locales a evitar tanto la estigmatización como la discriminación hacia la población más afectada por el virus con motivo de la puesta en marcha de cualquier estrategia de comunicación.
Respecto a la detección temprana, tercer elemento abordado por la OPS, "la Federación observa oportuno una mayor participación de las entidades federativas en la estrategia de detección temprana del virus sin detrimento de la calidad de la prueba. Para ello, es necesario que las autoridades generales de salubridad habiliten, en coordinación con las autoridades locales, laboratorios públicos que cumplan con los requisitos para el manejo de pruebas. En ese sentido, alienta a las instituciones locales de salud a que, en el marco de coordinación, den a conocer a la población las acciones que han emprendido para hacer posible tal descentralización".
"Esto es así puesto que, hasta el seis de octubre, las pruebas estuvieron exclusivamente a cargo del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre), situado en la Ciudad de México. A la fecha, solo se han habilitado cuatro laboratorios públicos más en el país, autorizados para realizar la detección", alertaron.
En el caso de Durango, en octubre se dio a conocer que se detectó el primer caso confirmado por el Indre, pero ya no se ha conocido públicamente si hay más.