
SAÚL RODRÍGUEZ / EL SIGLO DE TORREÓN
Dice experimentar un enorme compromiso al escribir la historia de San Pedro de las Colonias e imprimirla en las casi 250 páginas que componen a su nuevo libro. El historiador Francisco Barboza Muñiz se encuentra en Arteaga, en la Feria Internacional del Libro Coahuila (FIL) 2022, donde ha presentado su obra “San Pedro de las Colonias, Coahuila. Origen, magia e historia”, ante otros cronistas del estado.
Con orden cronológico, el historiador detalla los sucesos y personajes que han brindado identidad a esta ciudad. Para ello se valió de fuentes hemerográficas, revisó archivos eclesiásticos y municipales, para luego condensar los datos en una edición de autor que ha tratado de dar a conocer por sus propios medios.
Barboza Muñiz es un profesor orgulloso de su tierra. Se considera historiador, no cronista. Comenta que los historiadores tienen la misión de hurgar en las parcelas de la memoria y no solamente conformarse con los datos de las fechas. El objetivo es difundir la vena histórica. “Para saber a dónde vas, hay que saber de dónde vienes”.
El libro del maestro muestra una breve introducción sobre lo que fue la Misión de San Pedro en la época colonial, para luego abrir cancha en la fundación de la ciudad, suceso que se ambientó en una consecuencia social de la Intervención francesa. También se muestra las dificultades que los primeros habitantes enfrentaron con las constantes avenidas del Río Nazas.
“Todos somos orgullosos de ser laguneros, pero si nos apegamos a la geografía, San Pedro está a la orilla de La Laguna (de Mayrán) y creo que esto nos ha marcado, nos ha dado identidad”.
El autor escribe en la presentación que la historia de San Pedro de las Colonias está ligada a la historia regional y nacional. Entre estos lazos destacan personajes como Francisco I. Madero, quien vivió en la ciudad y su antigua vivienda es actualmente la Casa de la Cultura.
Así mismo, Barboza Muñiz hace mención de la poeta Adela Ayala (incluye su célebre poema Canto al desierto), las cantantes hermanas Hernández, el general Francisco L. Urquizo, el pintor Xavier Guerrero, el cantante Salvador García, entre otros.
De igual manera, se abordan momentos irónicos, como cuando en noviembre de 1931, por un decreto estatal indicó cambiar el nombre del poblado por el de Francisco I. Madero. San Pedro se llamó así durante 185 días, hasta que las propuestas de sus habitantes lograron revocar el decreto y retomar el nombre original.
En su momento, San Pedro de las Colonias fue la población más importante de la Comarca Lagunera. No obstante, el progreso comercial se consolidó en Torreón. El historiador considera que existieron dos importantes episodios capaces de explicar el decremento en el progreso de San Pedro: la primera es la gripe española de 1918, pues afectó a gran parte de la población que se vio obligada a trasladarse en busca de atención médica (se dio una primera migración); la segunda reside en el Reparto Agrario, pues muchas haciendas se vieron obligadas a fraccionar sus tierras.
“Para mí, esto es un compromiso. Un compromiso de difundirlo, un compromiso de rescatar”.