![(ARCHIVO)](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2022/12/1633194.jpeg)
(ARCHIVO)
Con el objetivo de eficientar el uso del agua, incrementar su disponibilidad y contribuir a la reducción de la huella hídrica en los procesos productivos agrícolas, el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024 tiene previsto promover planes de uso de suelo con base en criterios de huella hídrica y recursos disponibles en territorios y regiones del país.
La huella hídrica es un indicador de sostenibilidad que mide o estima el volumen de agua utilizado directa e indirectamente para la producción de un bien o servicio, sumados los consumos de todas las etapas de la cadena productiva.
Para este propósito, la Dirección de Políticas, Prospección y Cambio Climático (DPPyCC) de Agricultura y el Grupo de Trabajo sobre Huella Hídrica (GTHH) llevaron a cabo talleres en los que se analizaron los instrumentos viables para la estimación de huella hídrica, demanda de agua y disponibilidad a nivel de cuenca hidrológica o unidades territoriales y por cultivos con ayuda de software como CROPWAT, el sistema IRRINET, así como los modelos SWAT y APEX.
En las entidades donde se implementa la estrategia piloto se estimará la huella hídrica en cultivos como el maíz, trigo, frijol, cebada, aguacate, nogal y alfalfa, entre otros.