Los últimos informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indican que el gasto global destinado a las importaciones de alimentos alcanzará una cifra récord: 1.8 billones de dólares, debido principalmente al alza generalizada de los precios. El precio del trigo se ha disparado un 40% a causa de la invasión de Ucrania, pero también debido a las malas condiciones climáticas que han enfrentado las cosechas en Estados Unidos y la India. El Programa Mundial de Alimentos señala, alarmado, que estamos frente a una inminente crisis generalizada. La producción mundial de cereales descenderá este y el próximo año, como es patente en los mercados de futuros en Chicago; las dificultades logísticas de distribución están aumentando y extendiéndose. Es evidente que muchos países, en particular los países más vulnerables, en varias regiones del mundo, tendrán que pagar más y recibirán menos comida. Varios de ellos han debido ya reducir sus importaciones de granos, oleaginosas, aceites vegetales y carnes al no ser capaces de cubrir los aumentos en los precios de los granos, los fertilizantes y los combustibles. EL PMA difícilmente podrá intervenir de manera eficaz ante el número de países que requieren ayuda urgente. Ese mismo organismo que fuera galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2020. Podemos estar ciertos de que habrá un incremento notable en el número de habitantes del mundo que quedarán atrapados entre la miseria y el hambre. Estimaciones conservadoras hacen referencia a una cifra de al menos 19 millones de personas. Dos de los principales proveedores de pan en el mundo, ahora en guerra, han puesto en riesgo a 400 millones de personas.
Una crisis alimentaria ya estaba en curso como consecuencia de las guerras económicas y las crecientes diferencias comerciales, pero la guerra en Ucrania ha venido a malograrlo todo, exacerbando las causas y empeorando los escenarios. Ahora, la crisis es inevitable. Máxime después de las sanciones a las exportaciones rusas, las restricciones del espacio aéreo y cierre de los puertos y aeropuertos de Europa a los buques y aviones rusos; y sobre todo los ataques al puerto de Mariúpol y el asedio a Odesa, y el control de los silos e instalaciones ucranianas de almacenamiento y transporte, destinados a la exportación de productos agrícolas. Hay incluso denuncias de apropiación ilegal de miles de toneladas de cereales. Se han registrado serias interrupciones en el suministro mundial de productos agrícolas básicos, empezando por el trigo y el aceite de girasol. Ucrania encara gravísimos cuellos de botella para movilizar sus inventarios de granos, los cuales debe desplazar ante la nueva cosecha que inicia en julio, la cual, con el acontecer de la invasión enfrenta enormes obstáculos.
Ucrania ha conseguido, después de febrero, enviar 600 mil toneladas de cereales al puerto rumano de Constanza, en el Mar Negro; 120 mil están siendo transportadas en barcazas, trenes y camiones. Las presiones y chantajes rusos están a la orden del día. Al parecer el Kremlin ha bloqueado un acuerdo para vender cereales, principalmente trigo, a Turquía, uno de los países más dependientes, sin ser un caso aislado. Preocupa sobre todo el caso de Egipto cuya seguridad alimentaria depende, al igual que Turquía, en más de un 25%, de las exportaciones rusas y ucranianas. Los países que resultaran más afectados se encuentran en el Medio Oriente y el Norte de África, pero no son los únicos, ni son las únicas regiones.
Egipto podría enfrentar en pocas semanas una grave escasez de alimentos si no se superan las presentes dificultades fitosanitarias a las exportaciones de trigo procedentes de la India. Ello vendría a sumarse a las enormes dificultades económicas y sociales del país árabe más poblado, fuertemente endeudado, al igual que Turquía, teniendo millones de habitantes en situación de pobreza extrema. Por su parte, Marruecos y Jordania, con la ayuda de los Emiratos Árabes trabajan incesantemente para lograr acuerdos e incrementar la producción de insumos para fertilizantes y estar en condiciones de producir trigo, maíz y cebada. Pero ello tomará tiempo.
México está implicado en la crisis alimentaria. Somos el 12º productor de alimentos, pero dependemos en un 40% de las importaciones de productos básicos, empezando por el maíz. El presidente prefiere ignorar la complejidad del asunto cuando hace un llamado a la autosuficiencia alimentaria. Puede parecerle bien glorificar la agricultura de subsistencia y denostar la agricultura comercial y la ganadería extensiva, pero se requieren diagnósticos serios, recomendaciones viables y formulaciones sólidas. Hoy no se vislumbran transformaciones serias y coordinadas en las correspondientes políticas públicas. Basta ver la desastrosa actuación de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura y del organismo denominado Seguridad Alimentaria Mexicana. De nada servirán las declaraciones o las buenas intenciones. Resultará insuficiente eliminar el glifosato y otros pesticidas, favorecer la crónica producción deficitaria de fertilizantes o ajustar algunos programas de beneficiarios. El 82% del territorio nacional sufre ya una sequía extrema y el gobierno sólo parece tener fe en que ocurrirá un milagro hídrico. El mundo y el país experimentan una tendencia acelerada a sufrir desastres naturales, como lo acabamos de constatar, de manera trágica, con el huracán Agatha.
En el campo mexicano crece la incertidumbre ante el alza de los precios y la escasez de fertilizantes. Si se siembran menos tierras o se aplican menos nitrogenados habrá un menor rendimiento de los cultivos. Los alimentos nos costarán más a los mexicanos.
@JAlvarezFuentes