Infonavit cada vez está pidiendo más trámites que provocan la lenta obtención del crédito y por consecuencia un desplome. (EL SIGLO DE TORREÓN)
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Durango, Salvador Chávez Molina, reportó una caída de 20 por ciento en la colocación de vivienda a través del Infonavit, en el comparativo entre el cierre de 2021 y 2022. "Es una caída, por llamarle de alguna manera, espectacular en el mal sentido", lamentó.
Estableció que, a pesar de que la vivienda es un derecho constitucional y de que es un Fondo al que los patrones aportan de manera obligatoria, los montos que alcanzan los trabajadores han dejado de ser suficientes para acceder al crédito.
"Ese monto de crédito al que tiene derecho el trabajador de acuerdo a su salario y a su subcuenta de vivienda que tiene hoy ahorrada, se ve afectado por su comportamiento crediticio. Se está validando y se está condicionando el otorgamiento del crédito o cuando menos del 100 por ciento del crédito al que tienen derecho por parte del Infonavit de acuerdo al comportamiento en un formato (…) en el que autoriza la consulta en las sociedades de información crediticia", complementó.
Si un trabajador no autoriza dicha consulta le prestan 60 por ciento del crédito al que tiene derecho; y si el trabajador autoriza, el monto se ve afectado dependiendo de su nivel de endeudamiento y de la forma en que ha estado pagando históricamente.
Esto además de una serie de requisitos que se implementaron, tales como un aviso de retención electrónico que ha sido un poco complicado para los patrones por lo que se busca que puedan avanzar para hacerlo de una manera más ágil.
Asimismo, los trabajadores deben confirmar sus datos biométricos en el Infonavit, por lo que es un trámite duplicado ya que también lo hacen los notarios.