
¿Cómo recordar grandes cantidades de información?
Es posible que en la vida cotidiana sea necesario recordar una gran cantidad de información, ya sea por cuestiones laborales o personales. La mnemotecnia es una estrategia especializada para memorizar datos complejos, lo que facilita el aprendizaje y la asociación de información.
Los principios básicos de la mnemotecnia son la asociación, atención, organización, significación y visualización. De esta manera se fortalece la capacidad cerebral de conectar palabras, ideas y fantasías.
Asociación de imágenes
El uso de imágenes para recordar información mejora el rendimiento de aprendizaje, esto debido a que la asociamos con información que es familiar, novedosa o que requiere un esfuerzo especial.
A medida que se lee, la mente crea imágenes facilitando la retención de la lectura. Es por ello que funciona tanto en adultos como en menores.
Dichas imágenes permiten organizar la información de forma más accesible y, en consecuencia, facilitan la comprensión de un mensaje verbal.
De acuerdo con Borkowski y Wanschura, resulta eficaz al momento de mejorar el aprendizaje en personas con retraso mental y daño cerebral. Por otra parte, Crovitz añade que beneficia a la población de edad avanzada al disminuir sus problemas de memoria.
Sin embargo, Rosa Aramendi destaca en su tesis doctoral “La mnemotecnia como herramienta educativa de la sociedad del conocimiento en la era digital” que varios autores consideran posible que su eficacia se vea frenada cuando exista un enorme cúmulo de información de gran complejidad.

TAMBIÉN LEE Evita el deterioro cognitivo: 3 consejos para ejercitar tu cerebro
Realizar nuevas actividades puede evitar una alteración neurológica negativaSu aplicación
Existen diferentes sistemas y reglas mnemotécnicas que vinculan las estructuras y contenidos que se quieren retener con el conocimiento previo. La diferencia radica en que la segunda se limita al aprendizaje de datos específicos.
El sitio Tesis y Masters enumera algunas reglas que se pueden implementar.
Palabra u oración creativa: forma una nueva palabra en base a las primeras letras de los conceptos a memorizar.
Método del relato: se necesitan varios elementos para construir un relato que los incluya. No importa el orden si no la coherencia para que sea más fácil recordarlo.
Conversión numérica: se asocia un conjunto de números a memorizar con consonantes.
Técnica de Loci: imagina un recorrido que realizas con frecuencia e intenta asociar objetos de ese recorrido con los conceptos a memorizar.
Mnemotecnia visual: utiliza imágenes para recordar algo puntual.
Mapa mental: realiza un mapa mental con imágenes en secuencia, es una de las técnicas más eficaces para recordar relatos, discursos, exposiciones, entre otros.
Asociación de recuerdos: asocia palabras con vivencias propias.