
(ARCHIVO)
El secretario de Salud de Coahuila, Roberto Bernal Gómez, confirmó este lunes el fallecimiento por rickettsia de tres integrantes de una familia de San Pedro de las Colonias. Con ello, se convierte en el municipio con mayor mortalidad en toda la entidad en este año, al acumular 8 casos positivos y 7 defunciones, según datos oficiales.
El funcionario dio a conocer que las muestras sanguíneas fueron analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública y que en el domicilio de las víctimas mortales había perros infestados de garrapatas. Se procedió a la fumigación y se quemaron los colchones de la vivienda. Las personas fallecidas recibieron atención médica en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y era un hombre y dos mujeres.
En todo el estado, van 24 casos confirmados de rickettsia, así como 16 fallecimientos, lo que se traduce en una letalidad del 66.7%. Además, en la entidad se han descartado 278 casos probables.
La estadística se distribuye de la siguiente forma: San Pedro de las Colonias 8 casos positivos y 7 defunciones; Saltillo 8 casos positivos y 7 muertes; Ramos Arizpe 5 casos confirmados y 3 decesos; Torreón un caso positivo y una defunción; Monclova un caso positivo y un caso positivo en Arteaga.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) señala que la Fiebre manchada de las montañas rocosas o FMMR (causada por Rickettsia rickettsii) transmitida por garrapatas es de mayor interés debido a la cantidad de complicaciones que presenta en su evolución clínica y eventualmente llega a ser mortal. La notificación temprana favorece la implementación oportuna de actividades de prevención y control, limitando la transmisión de esta enfermedad.
Señalan que la población en hacinamiento tiene mayor probabilidad de convivir con garrapatas y que el contacto con perros sin los cuidados necesarios también representa un problema de salud importante.
Cenaprece dice que esta problemática se mantendrá en tanto la población no reconozca los riesgos que representa vivir con los vectores dentro de sus espacios, además de que se requiere concientización sobre el saneamiento básico dentro y fuera de las casas, así como en áreas comunes.
Humberto Gerardo Flores Muñoz, coordinador del Programa de Vigilancia Epidemiológica en la Jurisdicción Sanitaria No. 6 de La Laguna, destacó hace unos meses la importancia de que el personal de salud sepa que debe vigilar el periodo de incubación (14 días) en caso de que llegue una persona con datos clínicos inespecíficos y con el antecedente de la picadura de una garrapata o de vivir un lugar con garrapatas. "Hay una triada clásica que es dolor de cabeza, fiebre y el exantema, si aparece eso, es el momento de darle el antibiótico y con eso garantizamos que no le iba a ir mal, que se va a curar y que va a salir adelante".
Indicó que los primeros días son datos clínicos muy inespecíficos y que se puede presentar fiebre, dolor de cabeza y malestar general en huesos y músculos. Al tercer día suele presentarse un exantema, lo que significa que la bacteria está dañando los vasos sanguíneos de la persona y la evolución de la enfermedad continúa. Si no se recibe el antibiótico de manera oportuna, pueden surgir complicaciones y desenlaces fatales.