Cultura Cultura COLUMNAS editorial Exposiciones

puente plateado

Cronista de Torreón resalta los 92 años del Puente Plateado

Su peculiar armazón de acero constituye una estructura identitaria

Su origen se remonta a tiempos revolucionarios, específicamente a la tercera toma de Torreón, encabezada por Francisco Villa en 1914. (VAYRON INFANTE)

Su origen se remonta a tiempos revolucionarios, específicamente a la tercera toma de Torreón, encabezada por Francisco Villa en 1914. (VAYRON INFANTE)

SAÚL RODRÍGUEZ

Fue el domingo 20 de diciembre de 1931 cuando un nuevo puente se inauguró sobre el paso del río Nazas. Al igual que los puentes del ferrocarril y del tranvía, su misión consistiría en facilitar las comunicaciones entre las ciudades de La Laguna de Durango y de Coahuila, pero su tránsito sería destinado al paso de los automóviles.

Fue a las 10:00 horas cuando la directiva de la Automóvil Club de La Laguna del Puente Nazas entregó las obras a los entonces gobernadores de Coahuila y Durango, don Nazario Ortiz Garza y el ingeniero Pastor Rouaix, respectivamente.

El hoy conocido como Puente Plateado se ha convertido en un ícono de la región. Su peculiar armazón de acero constituye una estructura identitaria que es impresa en logotipos y souvenirs como playeras, tazas o llaveros. Es por eso que el doctor Jesús G. Sotomayor Garza llama a conocer la historia de su construcción.

El cronista indica que su origen se remonta a tiempos revolucionarios, específicamente a la tercera toma de Torreón, encabezada por Francisco Villa en 1914. Fue en ese entonces cuando el Centauro del Norte se percató de la necesidad de un puente para que por él transitaran los automóviles de tracción mecánica, que en ese momento comenzaban a utilizarse en la ciudad.

Villa ordenó que se hicieran unos estudios para ese puente y colocó la primera piedra del puente. No la he ubicado bien, pero dicen que la colocó en el barrio del Pacífico, por la calle Juan Antonio de la Fuente”.

Sotomayor asegura que Villa invitó a los alumnos de la escuela primaria Centenario para que participasen en la ceremonia. A los pequeños les regaló sombreros de la marca Stetson. El hecho es relatado por don Pablo Machuca, primer cronista de Gómez Palacio, en su libro 1910 la Revolución en una ciudad del norte, disponible en formato digital en la página del Archivo Municipal de Torreón. Sin embargo, el proyecto del puente quedó en pausa, pues los acontecimientos posteriores impidieron a Villa cumplir con la promesa de la construcción.

(VAYRON INFANTE)
(VAYRON INFANTE)

En los años veinte, don Francisco Dlinger Van Vliet organizó una asociación llamada Puente Nazas, la cual inició gestiones para retomar la construcción del puente. No obstante, esta asociación no progresó y dejó su estafeta al Automóvil Club.

“Ellos toman la batuta para la construcción del puente y empiezan a hacer gestiones ante todas las autoridades, ante todos los sectores sociales de la región”.

En palabras de Sotomayor, la inauguración del puente trajo grandes beneficios a la región lagunera. El 20 de diciembre de 1931 se realizó una ceremonia en la mitad del puente. Hablaron los gobernadores, Coahuila pagó el 60 por ciento de la obra y Durango el 40 restante. Su construcción se le atribuye al ingeniero Francisco Allen y al lagunero Carlos Bracho.

“Se habla de que se emplearon 40 toneladas de acero, 375 toneladas de cemento y mil 900 metros cúbicos de cascajo. El puente tiene una longitud de 273 metros y su costo, en aquella época, fue de 230 mil pesos”.

Para el cronista de Torreón, el puente es ícono y orgullo de La Laguna. Su significado versa en el libre tránsito sobre el río Nazas.

“Los laguneros en general, de Gómez, Lerdo y Torreón, debemos estar muy conscientes de que ese puente tiene 92 años de vida y que lo debemos considerar un ícono de la región lagunera”.

Leer más de Cultura

Escrito en: Historia de Torreón Puente Plateado

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Su origen se remonta a tiempos revolucionarios, específicamente a la tercera toma de Torreón, encabezada por Francisco Villa en 1914. (VAYRON INFANTE)

Clasificados

ID: 2261056

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx