Finanzas INFONAVIT Wall Street Empresarios

Desigualdad México

¿Cuánto se tiene que trabajar para ser multimillonario como Carlos Slim?

Si se le pregunta al mexicano promedio cuánto ganan los ricos al mes, su respuesta sería que 38 mil pesos mensuales

En rara ocasión los mexicanos experimentan la desigualdad. (JOSÉ DÍAZ / EL SIGLO DE TORREÓN)

En rara ocasión los mexicanos experimentan la desigualdad. (JOSÉ DÍAZ / EL SIGLO DE TORREÓN)

DAMIÁN HOLGUÍN

Once millones de años, esa es la cantidad de tiempo necesaria para que un trabajador con un sueldo promedio de poco más de 13 mil pesos pueda llegar a tener el equivalente de la fortuna del magnate Carlos Slim, ya que en la actualidad se ubica como el latinoamericano más rico con un patrimonio valuado en 94 mil 200 millones de dólares, así lo muestra un estudio de SigloDATA, de El Siglo de Torreón.

A pesar del panorama de incertidumbre en la economía mundial y la volatilidad en los mercados financieros, el magnate Carlos Slim se sigue posicionando como el líder del listado de multimillonarios latinoamericanos de la lista de Forbes de 2023, mientras que a nivel mundial es la octava persona más rica del mundo, el magnate mexicano posee un patrimonio neto de 94 mil 200 millones de dólares.

Como se observa en el gráfico, un empleado con un sueldo promedio anual de caso 160 mil pesos, de ninguna manera podría acumular la fortuna del multimillonario más rico de México con un trabajo normal, ya que, para alcanzar la titánica riqueza de Slim, se deberían laborar por más de 11 millones de años, considerando un sueldo mensual promedio de poco más de 13 mil pesos, de acuerdo con los datos de Numbeo.

Para igualar lo acumulado por Vicky Safra y su familia, quienes controlan el banco Safra, se estima que los brasileños tendrían que esperar alrededor de 3.4 millones de años. Por su parte, los chilenos tendrían que dedicar cerca de tres millones de años para alcanzar el patrimonio neto de Iris Fontbona, que con 23 mil 200 millones de dólares es la mujer más rica de América Latina.

DESIGUALDAD, UN FENÓMENO FUERA DE LA VISTA EN MÉXICO

La gran mayoría de Latinoamérica suele permanecer en las arcas de un porcentaje muy pequeño de familias tradicionalmente adineradas, donde México sobresale por ser uno de los países más desiguales en el mundo, sin embargo, en rara ocasión los mexicanos experimentan este fenómeno de la desigualdad.

De acuerdo con una investigación realizada por El País, la clase alta mexicana solamente habita en un territorio estimado de mil 476 kilómetros cuadrados que apenas representa el 0.07 % de todo México. La mayor parte de ese pequeño porcentaje de territorio se encuentra bardeado. Sin embargo, desde ahí se controla el 47 % de la riqueza del país.

El profesor Ramón Leucona, de la Universidad de Anáhuac de Ciudad de México, mencionó que algunas escuelas de adineradas realizan excursiones en regiones pobres para que los alumnos tengan un acercamiento con personas a las que ellos no están acostumbrados. Leucona señala que ese acercamiento sensibiliza a los estudiantes para que cuando sean adultos sean conscientes de cómo viven otras personas en el país, subrayando que, de otra forma no se darían cuenta.

Tan grande es la brecha, que, si se le pregunta al mexicano promedio cuánto ganan los ricos al mes, su respuesta sería que 38 mil pesos mensuales, en base a un estudio realizado por Raymundo Campos-Vázquez y Alice Krozer, ambos profesores del Colegio México. La cruda realidad es que los hogares adinerados ganan 37 veces más que eso, es decir, más de un millón 400 mil pesos al mes.

La investigación arroja que, en algunas zonas, la desigualdad extrema es tan abismal que parece un viaje en el tiempo, donde los vecindarios pobres tienen el nivel educativo que México tenía hace 10 años, mientras que los de clase alta tendrán el nivel en 123 años.

Los ricos mexicanos han aprendido a vivir en alejados de los pobres, ya que los vecindarios de clase alta rara vez coinciden con los menos adinerados. Los ricos tienden a estar rodeados de clases medias altas y los pobres de clases medias bajas. Es así como la desigualdad en México se vive como un gradiente y no como una discontinuidad.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Sector Laboral pobreza economía mexicana Desigualdad México Carlos Slim

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

En rara ocasión los mexicanos experimentan la desigualdad. (JOSÉ DÍAZ / EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2196259

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx