El libro "El agua en nuestras manos", de Pedro Moctezuma Barragán, presentado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) el 14 de diciembre, se nutre de experiencias organizadas en comunidades a lo largo y ancho de México, en medio de la agudización de la crisis del agua que, nos topa de frente con un paradigma civilizatorio y ambiental agotado. ¿Dónde está nuestro poder?, es la pregunta clave a responder y a la vez el eje nodal sobre el que giran las 520 páginas resultado de una síntesis de prácticas colaborativas entre distintos actores social-comunitarios, universitarios, sociedad civil y gobierno pero también transformativas mediante la propuesta de un método para la construcción de sujetos de la sustentabilidad, echando mano de una "caja de herramientas", capaces de transformar la realidad actual y que den un viraje a este Titanic del mal gobierno del agua que tiene un rumbo verdaderamente espeluznante.
La crisis del agua se agrava por los efectos del cambio climático, la pandemia de Covid-19, las dificultades económicas, la impotencia de los modos dominantes de hacer y su inoperancia para satisfacer necesidades tan básicas como aliviar la sed, arrimar la tortilla o cuidar la salud humana.
Al sufrir esta situación, comunidades, pueblos y organizaciones se han animado a luchar, de tiempo atrás, a contrapelo de obstáculos para dar luz a formas de resiliencia y autonomía comunitarias, nutrir procesos de toma de decisiones en común, sembrar futuro mediante la planeación prefigurativa del agua y el territorio. Van logrando tales anhelos mediante la construcción de un poder social transformativo.
Desde la introducción, Pedro Moctezuma -economista integrante de la Coordinadora Nacional Agua para Todos Agua para la Vida y actual Secretario del Agua del Estado de México- afirma que la idea de tener agua en nuestras manos parece fácil. "Pero ¿cuántas veces hemos querido retener el travieso líquido en nuestras palmas hechas un cuenco sin que se nos escurra? Conforme avanza el siglo XXI, parece evaporarse cada vez más el acceso a agua de calidad. Ésta se transforma en mercancía escasa acaparada por muy pocos, mientras nuestro derecho humano al agua se va deslizando entre los dedos".
La primera parte de "El agua en nuestras manos" -coedición del Fondo de Cultura Económica y el Conahcyt- busca aportar información clave en torno al ciclo del agua y su manejo actual desde esfuerzos autónomos, compartir una visión del modelo de manejo que es causa raíz de la crisis del agua en México, al que denomina paradigma extractivista, en contraste con un paradigma de gestión de ciclos naturales, que tiene hondas y antiguas raíces en el territorio nacional.
La segunda parte propone identificar a los sujetos de la sustentabilidad y sus lugares de incidencia posible, desde donde ensayar pistas para superar dicha crisis, tan apabullante que se hace necesario "preguntarnos dónde está nuestro poder" para, desde ahí, "nutrirnos de una larga historia que fundamenta y alienta la organización en los terrenos comunitario, técnico y legal, capaz de acabar con la desigualdad, el despojo y la destrucción natural por la vía de un cambio de paradigma que transite hacia un modelo de gestión participativa de ciclos vitales del agua".
La tercera parte aborda los obstáculos que hay que enfrentar y superar para lograr ese cambio. Se centra tanto en la necesidad de "despertar y asumirnos" como sujetos de la transformación, superando aquellos factores culturales y modelos tecnológicos que lo limitan, así como el papel de la hidrocracia en el seno del bloque en el poder, "en su intento por frenar la corriente transformadora, que en toda circunstancia cuenta con opciones organizacionales y legales que cimientan la formación de una fuerza social alternativa".
La cuarta parte presenta metodologías de planeación y organización de los procesos necesarios para la movilización y la acción.
"El agua en nuestras manos" refleja luchas de sujetos comunitarios y autónomos de Tabasco y Chiapas, la nación Yaqui, Huasteca Potosina, Valles Centrales de Oaxaca, pueblos de Morelos, del Valle de México, Valle de Allende y Magú, Estado de México, Sierra Norte de Puebla, de Yucatán y Michoacán.
Al revisar la lucha por una Ley General de Aguas aborda la construcción de contralorías ciudadanas autónomas del agua.
Analiza la defensa del agua, la tierra y la vida en la Comarca Lagunera y el redimensionamiento del proyecto Agua Saludable para La Laguna así como la construcción de Casas Comunitarias del Agua en esta zona.
Repasa la lucha del Frente Unido de Pueblos de La Laguna contra la fábrica de cianuro Chemours.
"El agua en nuestras manos" fue presentado por la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez Buylla, el asesor Pedro Álvarez Icaza, la Doctora María Eugenia Ochoa, integrante de la Asamblea Social por el Agua, y el autor.
"El agua en nuestras manos" estará disponible en línea.
@kardenche