
Hay Centros Integrales de Salud Mental en Torreón y Gómez Palacio que brindan atención a personas que padecen depresión.
En Coahuila y Durango siguen en aumento los diagnósticos de personas que padecen depresión y las cifras del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) muestran una importante brecha de género, pues en la incidencia, las mujeres están por encima de los hombres.
De enero al 23 de septiembre de 2023, en Coahuila se han reportado 2 mil 466 casos nuevos de depresión, de los cuales mil 699 son de mujeres y 767 de hombres. En el mismo periodo, pero del año pasado, el estado tenía un acumulado de mil 941 casos nuevos de depresión, entre ellos, mil 340 personas del sexo femenino y 601 varones.
En el vecino estado de Durango, este año la cifra alcanzó los 3 mil 705 nuevos diagnósticos de depresión; son 2 mil 845 mujeres y 860 hombres. De enero al 24 de septiembre de 2022, 2 mil 435 personas fueron diagnosticadas con depresión en las unidades de salud. El reporte fue de mil 849 mujeres y 586 varones.
A nivel nacional, en este 2023 se han identificado 112 mil 078 casos nuevos de depresión, de los cuales 82 mil 346 son de mujeres y 29 mil 732 de hombres. De enero al 24 de septiembre del año pasado, hubo 95 mil 096 casos nuevos de depresión de los cuales, 70 mil 606 son mujeres y 24 mil 490 de hombres.
SOBRE LA DEPRESIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y se caracteriza por una tristeza persistente y una falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras.
Además, puede alterar el sueño y el apetito, y es frecuente que concurra con cansancio y falta de concentración. Según la OMS, la depresión es una causa importante de discapacidad en todo el mundo, e incide considerablemente en la carga de morbilidad; sus efectos pueden ser prolongados o recurrentes, y pueden menoscabar extraordinariamente la capacidad de una persona para actuar y vivir una vida gratificante.
Las causas de la depresión incluyen complejas interacciones de factores sociales, psicológicos y biológicos. Se relacionan distintas circunstancias de la vida, como por ejemplo adversidades en la infancia, una pérdida y el desempleo.
El próximo martes 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental y este año se pretende promover el compromiso global para crear conciencia sobre la salud mental y defenderla como un derecho humano universal.
Salud mental
Un derecho universal:
*La OPS informó que todo el mundo debería tener derecho a vivir una vida con dignidad, equidad, igualdad y respeto, y esto incluye a las personas con problemas de salud mental.
*Sin embargo, señalan que en la Región de las Américas continúan persistiendo el estigma, la discriminación y las violaciones de derechos humanos, razón por la cual, los países deben promover iniciativas regulatorias y normativas.
*El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental.