Columnas Social

Columnas

Ensayo sobre la cultura

Literatura mexicana después de los 70

JOSÉ LUIS HERRERA ARCE.-

Margo Glantz los bautizó como la literatura de la onda. Tres son los principales exponentes, el más conocido de ellos José Agustín. Por primera vez se permitía la publicación de escritores que aún no acababan de salir de la adolescencia. Su temática es la onda juvenil. El mencionado es fácil conseguirlo: de perfil o ahí viene la plaga. Más maduro publicó una buenísima reseña histórica que se llamó Tragicomedia mexicana; inconclusa porque le faltaron los últimos sexenios.

El segundo es Gustavo Sainz. Su libro más conocido es La muñeca del Palacio de Hierro. Otros, Compadre lobo, Muchacho en llamas. En la librería del Astillero se puede conseguir. El tercero, Parménides García Saldaña, con El rey criollo. Muere joven.

Otro, pero que retrató muy bien su barrio, el de Tepito, fue Armando Ramírez, que en los 70 tuvo mucho cartel haciendo televisión y sirviendo sus libros como historias para películas. Lo más conocido, Chin chin el teporocho. Los chorrocientos mil días del barrio de Tepito. Todo era sobre Tepito. Le gustaba desayunar hígados encebollados. Tuve el gusto de conocerlo porque trabajábamos en la misma empresa, el Canal 13. Participamos en algún programa juntos: otra vez cinco de mayo.

José Emilio Pacheco es indudablemente uno de los grandes poetas de México. También escribe prosa como El viento distante. Como Octavio Paz, este poeta es de a chaleco. Su pareja, Cristina, dentro de la crónica tiene un lugar muy importante. Me encantan sus libros como el programa de televisión que tenía en el Canal Once: Aquí nos tocó vivir. Uno de sus libros, Al pie de la letra.

Y se vinieron los talleres literarios y los concursos. Semilleros de escritores y escritoras, como Guadalupe Loaeza, Rosa Nissan, Etel Krauze, las dos últimas me parecen importantes por pintar la vida de los judíos en México.

Otros escritores importantes desde los sesenta, José Revueltas, imprescindible. De los hombres de izquierda, el más sincero. Su obra literaria abarca cuento, novela, reportaje, guion cinematográfico.

Otro que me gustaba más como hablaba que como escribía es Ricardo Garibay. Novela, periodismo, guion cinematográfico.

En teatro, que hemos hablado muy poco de teatro sobre todo el de los años 40's, Jorge Ibargüengoitia, es un estilo único e irrepetible por su irreverencia y crítica social. Maten al León y Las poquianchis son unas de sus obras.

Bruno Traven fue un escritor que no le gustaba mucho la publicidad. Escribe canasta de cuentos mexicanos, sobre la realidad de las comunidades indígenas en el sur del país. Entre sus cuentos está la rebelión de los colgados.

Otro gran cronista de la vida en México en esta época es el de los gatos, Carlos Monsivais. Un poco la conciencia del mexicano.

Homero de Ardijis tiene desde novelas de caballería. Otra de sus novelas es La montaña de las mariposas.

Sergio Pitol, se convierte en uno de los grandes maestros. Domar a la divina Garza, o El ombligo como centro erótico son algunas de sus obras.

Luis Zapata es de los primeros escritores mexicanos que salen del closet a través de la literatura. El tigre de la colonia Roma y En jirones son dos de sus novelas.

Juan Tovar escribe los misterios del reino. Héctor Aguilar Camín es de Chetumal, tiene una obra muy basta: Morir en el golfo, la guerra de Galio. Muchas más.

Araú y su esposa en aquel tiempo, Laura Esquivel, hacen época con Agua para chocolate.

De Chihuahua, Carlos Montemayor, autor comprometido con los movimientos sociales, escribe La rebelión en la cañada, las llaves de Urgel y otras historias. Del mismo pueblo, Jesús Gardea con los viernes de Lautaro. Esto dio para más, así que nos vemos el próximo lunes.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Ensayo sobre la cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2197553

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx