Cultura Música Cultura Día Mundial del Libro

Gustavo Rodríguez

Escritor peruano Gustavo Rodríguez obtiene el Premio Alfaguara de Novela 2023

Recibirá un estímulo económico de 175 mil dólares

(CORTESÍA/SERGIO SARMIENTO)

(CORTESÍA/SERGIO SARMIENTO)

SAÚL RODRÍGUEZ

Un jurado presidido por la escritora argentina Claudia Piñeiro, reveló este jueves que el autor peruano Gustavo Rodríguez resultó acreedor al Premio Alfaguara de Novela 2023 por su obra Cien cuyes. Además del reconocimiento literario, Rodríguez recibirá un estímulo económico de 175 mil dólares (tres millones 325 mil 402 pesos) y la estatuilla de Martín Chirino.

Se informó que esta edición se recibió un total de 706 manuscritos: 296 de España, 112 de Argentina, 99 de México, 81 de Colombia, 43 de Estados Unidos, 28 de Chile, 27 de Perú y 20 de Uruguay. La obra de Rodríguez fue elegida por su corte tragicómico y situarse “en la Lima de hoy que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor”.

El jurado también consideró que el autor aborda esta paradoja con destreza y humor, creando un libro conmovedor donde “los protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta las últimas consecuencias”.

Verdadera pasión

Al revelarse el nombre, el escritor de 54 años apareció en una pantalla que se colocó encima del estrado para un enlace trasatlántico. Una leve sonrisa le acentuó el rostro mientras el volumen de los aplausos descendía. De camisa azul y lentes, sentado en la sala de su hogar, aguardó tras un problema técnico que evitaba escucharle.

“Quisiera aprovechar el título Cien cuyes para hablar del día especialmente difícil que está viviendo hoy mi país y Lima, mi ciudad. Miles de ciudadanos de regiones apartadas de la capital, están viniendo a protestar por lo que consideran una vida de inequidad y ninguneo, hartos de políticos y poderosos que sólo ven sus propios intereses”, intervino Rodríguez.

En Perú, con más acentuación en la región andina, la palabra “cuy” es de uso cotidiano. Refiere a un roedor, también conocido como conejillo de indias, que durante milenios ha formado parte de la dieta de millones de habitantes en el territorio peruano. El autor celebra que su título pueda ayudar a visibilizar la gran cultura de Perú fuera de sus fronteras.

“La división clasista entre Occidente y lo originario, es la gran tragedia de mi país y de casi todos los países de Latinoamérica, que la literatura sirva para ir cerrando esa grieta tal como lo hacen los artistas japoneses con el oro”.

Gustavo Rodríguez nació en Lima en el año 1968. Por mucho se dedicó a la publicidad, por lo que se percibía como un publicista que había comenzado a escribir. Más tarde se percató de que en realidad era lo contrario, siempre había sido un escritor practicante de la publicidad.

“Siempre he sido un narrador que, en un momento dado de su vida, encontró en la publicidad una manera de comunicarse o de contactar con el otro. Y claro, en un momento dado de mi vida, aposté por dejar esa carrera (que confieso es lucrativa) para ir por mi verdadera pasión”.

Sus novelas son movimiento constante. Cada personaje que brota de su pluma se traslada en autobuses, automóviles, aviones, probablemente eso dota su escritura de “un hálito dinámico”, como él mismo mencionó. Criado con la palabra impresa desde pequeño, no niega que también forma parte de una cultura forjada con la materia audiovisual.

“Creo que parte de ese dinamismo se debe también a toda la literatura audiovisual, si vale el término que he consumido”.

La narración de Cien cuyes, enmarca un barrio residencial de Lima con vista al mar, en el cual languidecen unos ancianos de clase acomodada. Entonces aparece Frasia, inquietada por sus necesidades económicas al tener que ocuparse de la vida de su hijo Nico. La mujer se convierte en compañía para muchos de estos ancianos. “Si consiguiera juntar diez cuyes, el dinero para comprar diez conejillos de Indias, podría, según le dijo siempre su tío, empezar una nueva vida”.

Pero la vida arrecia. A pesar de los cuidados de Frasia, los días caen con violencia sobre los ancianos, quienes en una rutina de medicamentos, comidas sosas a horas fijas, televisión y achaques, revelan algunas charlas donde sostienen el final de su existencia. En la novela se dan la mano la soledad y el encuentro.

“No sé exactamente por qué he escrito esta novela. Creo que se debe a la muerte de personas mayores de mi entorno, principalmente mi suegro y también a la estela mortal que dejó la estela de COVID-19 en mi país. Sin embargo, sí tengo más claro para qué escribí esta novela, ese “para qué” del que habla Leonardo Padura: para que empecemos a hablar de la muerte con más naturalidad, con más frescura y hasta con humor”.

La novela Cien cuyes llegará a las librerías hispanoamericanas el próximo 23 de marzo.

Leer más de Cultura

Escrito en: Gustavo Rodríguez Premio Alfaguara de Novela 2023 Premio Alfaguara Premio Alfaguara de Novela

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(CORTESÍA/SERGIO SARMIENTO)

Clasificados

ID: 2161552

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx