Cultura Cultura COLUMNAS FIL Guadalajara

Siglo Nuevo

Fotógrafas contemporáneas

La lucha desde la expresión visual

Fotógrafas contemporáneas

Fotógrafas contemporáneas

MAYRA FRANCO ROSALES

Apuestan a generar redes para visibilizar el trabajo que realizan con la lente. Es así que proyectos como Fotógrafas Latam, Fotógrafas del Norte y Fotógrafas de Coahuila, han nacido con la intención de mostrar lo que hacen ellas en un campo, en el que como otros tantos, han tenido que luchar para que sus propuestas visuales sean tomadas en cuenta.

El puesto de un bolero trabajando un anochecer en la calle peatonal Morelos en Monterrey, Nuevo León, es el instante que Velia de la Cruz eligió para inaugurar, los primeros días de enero de 2020, el proyecto visual Fotógrafas del Norte.

La idea surgió cuando Velia asistió a un taller de fotografía documental en Veracruz y se encontró con colegas de diferentes partes de México y del mundo que buscaban crear espacios para conocer y conectar con trabajos fotográficos hechos por mujeres.

“Ahí estaban las chicas de Fotógrafas Latam, y cuando escuché lo que decían, me gustó muchísimo. Me di cuenta que había un grupo que se llamaba Fotógrafas de México. Luego fui a la Ciudad de México a una reunión con ellas porque quería conocerlas a todas. Del norte sólo estábamos otras dos chicas y yo”.

En ese encuentro, Velia se cuestionó por qué tenía que viajar de Monterrey al sur para conocer el trabajo de algunas colegas. Desconocía qué se hacía en la zona norte del país, donde reside desde hace años.

“Ahí me cayó el veinte: estoy viniendo hasta acá a querer hacer un acercamiento con las colegas, pero realmente, ¿dónde estamos las norteñas?, ¿dónde están las demás fotógrafas? Ni idea de qué están haciendo en Chihuahua, por ejemplo, ni en ningún otro lugar. Tenía una idea por los temas que se tratan allá, pero no sabía ni quiénes, ni dónde, ni nada. Así empecé a conectar con más colegas de acá”, cuenta Velia, cuyo interés por la fotografía surgió desde su infancia gracias al trabajo que hacía en ese entonces su mamá.

En Parral, Chihuahua, de donde es originaria, la mamá de Velia trabajaba en un periódico local en el taller de Fotomecánica. Era la única mujer y también la única en llevar a su hija los domingos a su lugar de trabajo. La infancia de Velia estaba rodeada de negativos y de todo el proceso de laboratorio que implicaban las fotografías.

Esa etapa de su vida, su adolescencia acompañada de una cámara Kodak Star 110 y sus estudios de fotografía básica en la carrera de Comunicación, fue lo que abonó para que Velia quisiera dedicarse a la foto y en el recorrido de su trabajo se diera cuenta de la importancia de crear redes, buscar y sostener espacios de visualización para el trabajo artístico de las mujeres.

Esa misma inquietud fue la que hizo que, al sur de Latinoamérica, específicamente en Colombia, surgiera el proyecto que en parte inspiró a Velia: Fotógrafas Latam. Lorena Velasco y Fernanda Patiño, dos fotógrafas emergentes, crearon esta red internacional.

En febrero de 2018, juntas crearon el Instagram @fotografaslatam, que en un inicio convocó a otras colegas a compartir sus fotografías por medio del hashtag #fotografas_latam y así visualizar su trabajo.

“Sentíamos que era necesario un espacio donde pudiéramos encontrar a otras mujeres que estuvieran también en lo mismo, saber dónde estamos, qué estamos haciendo, cómo logramos apoyarnos las unas a las otras para poder surgir en un medio que está muy saturado de imagen en su máxima expresión. Nunca nos imaginamos el alcance que iba a tener”, cuenta Lorena en videollamada desde Popayán, Colombia, el lugar donde reside y se creó este proyecto internacional.

Fotógrafas Latam nació con la intención de crear un espacio hecho por mujeres y para mujeres que hacen fotografía y cuyos objetivos principales van desde crear oportunidades para encontrar una beca, financiar proyectos, abrir espacios para publicaciones, crear diálogos a la distancia entre las involucradas y conocer los distintos lenguajes artísticos que hay entre las fotógrafas que residen y ven el mundo desde diferentes puntos de América Latina.

“Era una utopía en ese entonces, pero sí tuvo una acogida bellísima. Desde el primer día de lanzamiento de la plataforma, sin ninguna ambición, nos llegaron muchísimos trabajos. Empezaron a llegar publicaciones y nosotras con la misma inexperiencia que teníamos, publicábamos desde el celular y así fue como empezó a crecer este trabajo colectivo”, recuerda Velasco.

A Lorena y a Fernanda les tocó aprender a usar las plataformas sobre la marcha. Se unieron también familiares y amigos cercanos de ellas para ayudarlas a hacer crecer la comunidad, posteando publicaciones en redes, haciendo diseños, enseñándoles a optimizar los sitios, entre otras actividades.

La intención de ambas era crear una comunidad horizontal, donde no hubiera jerarquías y su crecimiento surgiera gracias a la participación de todas y cada una de las involucradas.

El crecimiento de los proyectos

El primer año de Fotógrafas Latam se celebró con un congreso internacional que se llevó a cabo en la ciudad de Popayán, con la intención de descentralizar la producción fotográfica en Colombia, que comúnmente se lleva a cabo en lugares como Bogotá, Medellín o Cali.

Velasco destaca como un logro significativo “haberlo hecho en Popayán, que además de ser una ciudad periférica que concentra muchos matices de lo que sucede en Colombia, es un territorio muy complejo. Es un lugar donde hay una gran disputa de narcotráfico y donde también nace el movimiento revolucionario estudiantil que se ha gestado en los últimos años ante las protestas y las manifestaciones”.

En el congreso se encontraron fotógrafas de distintas partes de Latinoamérica, entre ellas mexicanas. Se hicieron conferencias, recorridos fotográficos por el continente, talleres de fotolibros, exposiciones y crearon diálogos entre los distintos temas que interesan a las colegas.

A la par, cuenta Lorena, estaba la intención de plantar una semilla en cada territorio para que las mujeres pudieran encontrar ese lugar y fuerza para compartir sus trabajos y empezar a abarcar espacios que hasta la fecha no representan ni equitativamente.

“Fotógrafas Latam es un trabajo autobiográfico, yo siempre lo digo. Ha ido creciendo a la par de nuestra propia experiencia. Porque nos hemos nutrido de lo que se publica ahí, de las personas que han participado y creo que en lo individual, en cada territorio, también era sumamente necesario que se empezaran a organizar mujeres, colectivos empezaran a tener más fuerza y más voz para empezar a tener presencia en el medio visual que realmente está y siempre ha estado y sigue estando aún dominado por ellos”.

Fotografía: otra historia sin mujeres

La primera fotografía documentada y reconocida en México fue tomada en Veracruz un día de diciembre de 1839 por el francés Jean Prelier Duodille. La instantánea muestra la Iglesia del convento de San Francisco en primer plano y el puerto de la ciudad al fondo. Además del evidente color verdoso, casi sepia, y algunas partes quemadas, se puede apreciar muy poco de la fotografía que, se presume, está en la colección del Museo George Eastman House, en Rochester, Nueva York.

El suceso fue un parteaguas para la práctica fotográfica en el país y para esas personas que decidieron dedicar tiempo y vida a esta técnica que en la actualidad sigue siendo una práctica profesional más reconocida en hombres.

Si bien se tiene registro de que la primera mujer fotógrafa reconocida a nivel mundial fue la botánica inglesa Anna Atkins (1799-1871), no hay una cifra aproximada de mujeres que se han desempeñado desde entonces detrás de la lente.

Aunado a esto, los datos, de por sí imprecisos, sobre estas profesionales se ven además manchados por una amplia lista de mujeres que desempeñaron su labor escondiéndose tras la firma de un nombre masculino, como en su momento lo hizo la fotógrafa de guerra Gerda Taro junto a su pareja Endre Friedmann, quienes firmaron y vendieron fotografías con el pseudónimo de Robert Capa. O fotógrafas que sólo hasta después de su muerte fueron reconocidas como tal gracias a la calidad y propuesta de su trabajo, como la neoyorkina Vivian Maier, la vasca Eulalia Abaitua, la rusa Masha Ivashintova y hasta la misma Atkins.

En México, el historiador José Antonio Rodríguez, especialista en fotografía mexicana, dedicó parte de su vida a investigar el trabajo fotográfico de las mujeres en el resto del país, haciendo diferentes publicaciones relacionadas con el tema, como su libro Fotógrafas en México 1872-1960.

En una entrevista realizada por Ariel Ruiz Mondragón al respecto de esa publicación, el historiador menciona su búsqueda fallida para ubicar a una mujer en los primeros años de la historia fotográfica mexicana y ubica la época en que comenzaron a surgir en el país profesionales de la lente.

“Entre ese año (1839) y 1872, que es donde arrancó (la investigación), no localicé a ninguna fotógrafa. Esto puede deberse a condiciones sociales, políticas, incluso territoriales porque el equipo fotográfico era muy pesado, porque los caminos en México por entonces eran muy difíciles, y no es casual que ese año, que es en el que murió Benito Juárez, iniciara la República Restaurada y se diera en la Ciudad de México la Escuela de Artes y Oficios, y que de allí surgieran las primeras fotógrafas. Eso fue en 1872, y a partir de ese año se volvió muy fuerte la presencia de las fotógrafas en México”.

La primera fotógrafa mexicana reconocida en el país, según los registros históricos, fue Dolores Martínez de Anda, mejor conocida como Lola Álvarez Bravo, quien nació en la Ciudad de México en 1903 y se desempeñó como reportera gráfica, fotógrafa comercial, documentalista, retratista profesional y artista plástica.

Sin embargo, con todo y estos antecedentes, en pleno siglo XXI no se tiene un número preciso de mujeres mexicanas en el campo de la fotografía, ya sea periodística, documental, de calle, artística o de otras ramas.

Esta invisibilización ha hecho que con el paso del tiempo sean las mismas mujeres las que busquen espacios de proyección, así como un trabajo constante por ampliar sus derechos profesionales y pasar de ser un objeto a sujeto de representación en la fotografía.

Eva Arnold, fotógrafa estadounidense y miembro de la agencia Magnum desde 1951, describe en su libro The Unretouched Woman (publicado en 1976 bajo el sello editorial de Alfred A. Knopf) su profesión como una forma de autoexploración y entendimiento de la identidad de género.

“Cuando me convertí en fotoperiodista me miraban como alguien aparte, ‘una mujer de carrera’, ‘una mujer fotógrafo’. De mis colegas no se hablaba entre comillas, ya que no eran ‘hombres de carrera’ u 'hombres fotógrafos’. Yo no estaba contenta con ello, pero me di cuenta, como lo hicieron otras mujeres antes de mí, que era una parte fundamental de la supervivencia femenina el desempeñar un papel asignado. No podía luchar contra esas actitudes. Necesitaba saber más acerca de otras mujeres para tratar de entender lo que me hizo aceptar esa situación”.

Velia de la Cruz traslada la postura de Arnold al contexto actual e identifica el sentimiento de validación que permea en algunas mujeres, muchas veces influenciado por la exigencia social hacia el rol establecido.

“Tenemos como esa carga de cumplir o de querer siempre dar un poco más para que nos validen, no sólo en la fotografía, y no en todos los casos. Pero muchas veces parece que tienes que demostrar que puedes hacer lo mismo que un hombre y probablemente ni siquiera tendríamos que hacerlo porque a ellos no los están validando”.

A la fecha, mucho del entendimiento propio y desarrollo individual de las fotógrafas mexicanas y de otros países es gracias también a las redes que se han gestado tomando el Internet y las redes sociales como canales de comunicación y distribución de sus trabajos.

Lorena Velasco de Fotógrafas Latam observa el trabajo entre mujeres como una pieza clave para proyectar las propuestas visuales de las profesionales en cualquier parte del mundo.

“Yo sentía que la mejor manera de encontrar nuestro propio espacio y voz, era a través del trabajo colectivo. Y eso es lo que han hecho todas estas plataformas: nos han logrado unir y han logrado que nos conozcamos, que tengamos la fuerza, el coraje, las ganas, sobre todo la motivación, para crecer colectivamente”.

Las alianzas entre mujeres y profesionales son pieza clave para ser parte de esos espacios de proyección.

En 1984, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York se llevó a cabo una exposición de arte contemporáneo llamada An International Survey of Recent Painting and Sculpture, organizada por el autor Kynaston McShine. Fueron un total de 169 artistas que conformaron la propuesta de los cuales sólo 13 eran mujeres.

Para esas fechas, un grupo de creadoras de distintas edades, procedencias étnicas y profesiones, que se llamaron Guerrillera Girls, se unieron para manifestar su inconformidad con respecto a la falta de imparcialidad de esta propuesta que también incluía a profesionales de la fotografía.

Cinco años después, este colectivo colocó un llamativo cartel frente al Museo Metropolitano de la misma ciudad con la siguiente frase: “¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el Met. Museum? Menos del 5 por ciento de los artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero un 85 por ciento de los desnudos son femeninos”.

Para la historiadora del arte Patricia García Arias, quien hace un análisis sobre esta protesta y su relación con estos contextos, asegura que, con el acto, las mujeres querían conseguir que “el arte de museos y galerías mostrara por fin una imagen real de la historia y del actual panorama cultural, y dejara de ser un inventario de contribuciones masculinas”.

Coahuila, el Norte y América Latina

El alcance de los proyectos Fotógrafas Latam, Fotógrafas del Norte y Fotógrafas de Coahuila se ha ido gestando paulatinamente y sólidamente desde su individualidad.

Velia de la Cruz inició el proyecto desde Monterrey preguntando colega por colega si querían compartir su trabajo, a la vez de pedir recomendaciones de otras fotógrafas que proyectaran lo que se vive desde su lugar de origen.

La cuenta de instagram, donde hasta el momento se alberga este trabajo, expone a fotógrafas con trayectoria y emergentes.

“A lo mejor Fotógrafas del Norte no es el mega aparador, ni el top de algo, pero es un espacio que antes probablemente no estaba y puede ayudar a alguien. Esto no significa que con todas tengas que hacer un match, pero también es muy interesante que puedas ver qué están haciendo las otras colegas en el mismo lugar donde tú estás, o a lo mejor no y están haciendo algo muy parecido a lo tuyo y puedes hacer una colaboración”, comparte Velia.

La proyección de estos espacios ha logrado que las fotógrafas sean contactadas por otras colegas e incluso ser parte de exposiciones colectivas.

Galilea del Bosque, fotógrafa radicada en Saltillo y creadora de la cuenta Fotógrafas de Coahuila, decidió replicar el proyecto de una manera más local para ubicar el trabajo de otras colegas.

“Me inspiró mucho su proyecto porque pensé que aquí en Coahuila no había y empecé a ver que en otros estados se estaban creando y dije: bueno, aquí falta otro espacio, que otras mujeres podamos conectar y así empecé”, recuerda del Bosque.

Desde que maneja esta red, ha identificado una amplia diversidad de miradas femeninas, así como un lenguaje personal en la propuesta visual de cada una.

Este trabajo de las fotógrafas ubicadas en la zona norte del país es visto por Lorena Velasco como una “maravillosa” manera de seguir retribuyendo en la proyección de las fotógrafas que radican en diferentes lugares de América Latina.

“Si algo sentíamos cómo indispensable que se pudiera hacer era eso, fundar una semillita en cada territorio para que las mujeres pudiéramos encontrar ese lugar, esa fuerza y ese conocimiento para empezar a compartir el trabajo y la sensibilidad de las chicas.

“No quisimos ponerle Fotógrafas colombianas al proyecto porque en ese momento le apostamos a que fuera algo más, que abarcara mucho más territorio. No conocíamos el trabajo que se estaba haciendo a nivel Latinoamérica y precisamente eso era lo que queríamos: conocer y saber qué era lo que estaba sucediendo y quiénes eran las referentes”, comparte Velasco.

Fotógrafas Latam ha logrado pasar de tener una red social a una plataforma web consolidada gracias a su comunidad de seguidores interesados en el quehacer fotográfico a nivel internacional. Los proyectos de Velia de la Cruz y Galilea del Bosque se van perfilando hacia esa dirección, dejando clara la postura de no tener una jerarquía de poder de elección en las propuestas y proyectar más trabajos visuales hechos por mujeres, que ofrezcan una visión alterna a la configurada desde la sociedad patriarcal que sigue imperando desde distintos puntos, no sólo de América Latina, sino del mundo.

En el artículo Perspectiva femenina: mujeres en la historia de la fotografía, Mackarena López evidencia un contexto histórico en donde la mujer ha sido marginada no sólo en la fotografía, sino en otras disciplinas artística, y con los años ha buscado dejar atrás esa invisibilización y prohibición de espacios para entender su identidad y lugar en el mundo.

“Actualmente, la mujer sigue abriéndose en estos caminos que le han dejado posicionarse en un diálogo constante con diferentes disciplinas artísticas que le permiten entenderla desde su contexto histórico, social, estético, político, religioso, psicológico, artístico y científico. No obstante, aún faltan lugares que permitan socializar, reconocer y visibilizar el trabajo y la realidad de muchas mujeres silenciadas a lo largo de la historia.

“Con el trabajo de las fotógrafas podemos evidenciar cómo se han ido posicionando de forma activa a través de este goce estético, desde la búsqueda por plasmar realidades más íntimas, más cercanas, más reales. La sutileza y estilo fotográfico de cada una es único, pero nos permiten dar voz a esta búsqueda por abrir espacios a nuevos territorios femeninos, activos, críticos y conscientes”.

Las fotógrafas y los datos: una muestra de avance y rezago

Tanto en México como a nivel internacional, la presencia de las mujeres en el mundo de la fotografía se ha visto más reflejada que en años anteriores. Sin embargo, sigue siendo baja la representación de su trabajo en comparación con las publicaciones y proyecciones de trabajos hechos por hombres.

En 1993, el fotógrafo de prensa Pedro Valtierra publicó el primer número de la revista Cuartoscuro tras ocho años de haber fundado la agencia de fotoperiodismo homónima en 1986. Esta propuesta editorial se ha posicionado como un referente entre los profesionales y amateurs de la lente interesados principalmente en el fotoperiodismo. Cada año participan cientos de ellos en las convocatorias de diferentes temas de interés social que publica la agencia.

De 175 ediciones publicadas desde junio de 1993 a los primeros meses de 2023, sólo 34 portadas corresponden a fotógrafas, representando alrededor del 19 por ciento del foco principal de las publicaciones.

En la misma propuesta editorial ahora trimestral, durante los años 2004, 2005, 2007, 2010, 2016 y 2021 no hubo una sola mujer que ocupara la portada de la edición.

Esto no sólo ocurre en los números nacionales. A nivel internacional, el World Press Photo, uno de los premios de fotoperiodismo más prestigiosos, que data desde 1955, ha concedido alrededor de mil 166 galardones a mujeres, en comparación a un total de 6 mil 845 concedidos a los hombres, lo que se implica un 17 por ciento para ellas.

Estos números, además de mostrar el rezago en la proyección de los trabajos, también evidencian la falta de un reconocimiento personal y económico, como lo expone la cofundadora de Fotógrafas Latam.

“Falta que las mujeres sean reconocidas, que su trabajo sea valorado y que el reconocimiento económico sea equitativo. Nosotras estamos en capacidad de hacer coberturas en lugares complejos, tanto como lo hacen los hombres. Siempre ha sido esa la excusa, que no quieren arriesgar esa integridad, pero muchas de las veces nosotras vivimos en esos territorios y los conocemos mejor que nadie”.

Leer más de Cultura

Escrito en: Fotógrafas contemporáneas arte expresión visual.

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Fotógrafas contemporáneas

Clasificados

ID: 2183262

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx