Los líderes de los países del llamado Sur Global, conformado por las naciones en desarrollo, han estado reuniéndose en las últimas semanas, en ocasión de las cumbres de los BRICS en Sudáfrica, del G20 en la India y del G77+China en Cuba, entre otros foros. Se advierte un ánimo colectivo distinto, uno que busca dejar atrás la frustración y el encono para plantearse una agenda y propósitos comunes: dejar de denunciar el injusto, excluyente y desastroso orden mundial impuesto por el Norte, fincado en los intereses de los países desarrollados, para pasar de las exigencias y reclamos a la acción colectiva, a la construcción de nuevos puentes de entendimiento, teniendo como fin último cambiarlo.
Uno de sus portavoces, el presidente Lula de Brasil, ha señalado, de manera explícita: "La gobernanza mundial sigue siendo asimétrica. La ONU, el sistema de Bretton Woods y la Organización Mundial de Comercio están perdiendo credibilidad. No podemos dividirnos. Tenemos que reforzar nuestras reivindicaciones. La revolución digital y la transición energética son las dos grandes transformaciones en curso, que no pueden ser modeladas por un puñado de economías ricas, reeditando la relación de dependencia entre el centro y la periferia. La emergencia climática impone nuevos imperativos, pero la transición justa nos brinda oportunidades".
Otros, como Narendra Modi de la India,han destacado que la hora de actuar de manera constructiva ha llegado, insistiendo por ello en la importancia de lograr una unidad de voces y una convergencia de propósitos. Considerando que representa el 80% de la población mundial, el Sur Global debe pugnar por un cambio fundamental en las reglas del sistema económico mundial, por una reforma de fondo de las instituciones multilaterales, por asegurar que las naciones en desarrollo obtengan financiamiento suficiente y oportuno, así como acceso a las nuevas tecnologías, para permitirles enfrentar la emergencia climática, debiendo lograr ese conjunto de acciones, de suyo ambicionas en el menor tiempo posible.
Los persistentes impactos negativos de la pandemia, de la guerra en Ucrania, así como los crecientes desafíos para la sustentabilidad planetaria derivados de la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad, las tensiones y conflictos geopolíticos, las amenazas a la seguridad internacional, energética y alimentaria, afirman, así lo reclaman. Tras la pasada cumbre del G7 en Japón, la actuación del Sur Global viene cobrando fuerza, con una concepción renovada tanto en términos geográficos y geopolíticos, como de visión sobre el desarrollo, sin pretendier en modo alguno, escamotear contradicciones y dificultades.
El secretario general de las Naciones Unidas ha hecho eco de varias de estas reivindicaciones subrayado la urgente necesidad de actuar para responder alas múltiples crisis multidimensionales. Estas continúan acumulándose y mantienen a muchas naciones en desarrollo atrapadas, con menos salidas viables. Antonio Guterres ha puesto particular énfasis en que el mundo, -empezando por los países desarrollados- no puede fallarle a los países en desarrollo que han logrado sacar a millones de la pobreza, pero aún deben enfrentar hambre, injusticia, desigualdad, inflación, desastres climáticos, además de cargar con el enorme peso de la acumulación de sus respectivas deudas externas, con altas tasas de interés.
En los recientes debates de alto nivel en los que se han discutido perspectivas y acordado prioridades, ejercer el derecho al desarrollo, conseguir un multilateralismo eficaz, cerrar la brecha digital, poner en valor la eficacia de la cooperación Sur-Sur, transformar el papel de las instituciones financieras internacionales, asegurar un acceso equitativo a los avances de la ciencia, la tecnología y la innovación, han vuelto a ocupar lugares preponderantes y decisivos.
Se trata de un avance notable. Hoy más de una centena de países tienen la voluntad de ampliar el tamaño de la mesa para que más naciones puedan sentarse a participar en la toma de las decisiones mundiales. Empero, a pesar de la innegable importancia de estos esfuerzos, no puedan descartarse los riesgos de enemistades regionales y desencuentros entre países o grupos. Quizás, a la postre, pudiera producirse como antaño, una nueva división Norte Sur en las Naciones Unidas, cuyo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General inició esta semana. La presunta neutralidad del Sur Global estará siempre a prueba.
La multiplicidad de reuniones parece reflejar la creciente multipolaridad de nuestro mundo, pero esta última, a su vez, podría tornarse un factor que acentúe las divergencias existentes entre bloques de países respecto de cómo revolver juntas en forma concertada, precisamente ahora,tan formidables desafíos. Llama poderosamente la atención que grupos de países con participación restringida como los BRICS, el G20 y el G77+Chinaestén fundamentalmente empeñados en acrecentar su membresía y amplificar su actuación, buscando reforzar su condición de contrapeso geopolítico, de espacio de concertación y negociación entre las principales economías del mundo o como el mayor grupo informal de diálogo y concertación dentro de Naciones Unidas, respectivamente.
En este contexto debieran entenderse las motivaciones de la reincorporación de México al G77+China, para "ayudar a conformar un mundo nuevo", anunciada el sábado por La Habana, luego de que la petición mexicana fuera dada a conocer la víspera por la Canciller Alicia Bárcena, concedida mediante una declaraciónadoptada por aclamación, separada y aparte del documento final de la cumbre. Veremos si el gobierno mexicano sabe manejar con tacto esta decisión y consigue recuperarla interlocución perdida con numerosos países en desarrollo, luego que en 1994 decidiéramos voltear al Norte, salir del G77, tras suscribir el TLCAN e ingresar a la OCDE.