Margaret MacMillan explicó quizás mejor que nadie, cómo nos han marcado las guerras y los conflictos. Nos hizo ver que no son aberraciones; que la posibilidad de librar guerras, de provocar conflictos, de infringir daños de manera colectiva y recurrente, de desestabilizar naciones, de atacar, defender y acabar con miles de vidas, destruir medios materiales, de ser víctimas o tornarse en victimarios, de provocar crisis políticas y humanitarias, forman parte del complejo relato de la evolución humana. Al reflexionar sobre las dos grandes guerras mundiales, la historiadora canadiense puso en claro que no fueron sucesos funestos inevitables, los cuales debiéramos cuestionar para olvidar lo antes posible, porque a medida que ha ido incrementándose y perfeccionándose la capacidad humana para matar y se han sucedido crisis sociales, guerras y numerosos conflictos, también la humanidad se volvió más capaz de construir, producir, crear, conocer e imaginar, para ser, también, menos tolerante con la violencia, hasta abjurar de la barbarie.
Estas consideraciones debiéramos tenerlas presentes, precisamente ahora, cuando a fines del 2023, el desorden mundial y las tensiones geopolíticas han desembocado en sendas guerras en Europa y en el Medio Oriente, habiéndose agudizado y multiplicado otros conflictos en África y en Asia. En un momento de inflexión, donde la sobrevivencia de la civilización humana enfrenta la cuenta regresiva de la emergencia climática, como consecuencia tanto de las acciones humanas derivadas de la gran aceleración en la producción y consumo desde 1950, como de la irresponsable inacción y postergación del urgente combate frontal, global y colectivo al cambio climático.
Estados Unidos continúa desarrollando una nueva generación de armas nucleares. Con la autorización del Congreso, pronto dispondrá de una nueva bomba con un poder destructivo de 360 kilotones, 22 veces mayor que la bomba lanzada en Hiroshima. Ha desplegado nuevas armas nucleares en bases militares estadounidenses ubicadas en al menos cuatro países miembros de la OTAN. En las guerras en Palestina y en Ucrania son protagonistas dos países con capacidad nuclear: Israel y Rusia. Esta última revocó a principios de noviembre su ratificación del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, constituyendo otro descalabro. Una muestra más de la creciente desconfianza en un régimen internacional de control de armas. El tratado permanece sin ser ratificado por Estados Unidos, China, India, Pakistán, Israel, Irán, Egipto y Corea del Norte. En septiembre de 2017, Pyongyang llevó a cabo un sexto ensayo nuclear, para probar un arma termonuclear, una bomba de hidrógeno, en un deliberado y abierto desafío. Al igual que las potencias y otras naciones, continúa desarrollando en forma acelerada sus capacidades para producir y lanzar misiles transcontinentales e hipersónicos, e incrementar sus arsenales.
Está en curso una abierta carrera armamentista. Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Alemania se mantienen como los principales exportadores de armas, con la India, Arabia Saudita y Qatar ahora como los principales importadores. Tanto la producción de armas como el valor y la capitalización de las principales empresas fabricantes de armas en el mundo vienen incrementándose en forma sostenida en la última década. La venta y suministro de drones, radares, tanques, satélites y nuevos sistemas de defensa, como el desarrollo operativo, táctico y estratégico de armas autónomas y nuevos dispositivos ofensivos y defensivos cibernéticos registran un verdadero auge. Los gobiernos de Japón y Alemania acaban de dar un giro de 180 grados en sus políticas de defensa para incrementar sus capacidades militares ofensivas. Las alianzas militares están reconformándose a nivel global, en particular, en el Indo Pacifico.
En la reunión bilateral de los presidentes de Estados Unidos y China, celebrada la semana pasada en San Francisco, en los márgenes de la reunión de APEC, el principal foro de cooperación económica de Asia Pacifico, gracias a un intenso trabajo diplomático de diálogo y distensión en los últimos meses, acordaron reanudar los contactos y restablecer la comunicación directa, al más alto nivel, entre los responsables militares, buscando disminuir las tensiones en torno a Taiwán y a las disputas territoriales en el mar meridional de China. Esta buscó resaltar el hecho que se definieron cambios en los mecanismos de consultas sobre la seguridad marítima y aérea, basados en el respeto mutuo.
Ambos líderes discutieron de manera constructiva cómo mantener una comunicación directa, inmediata y clara para garantizar que la competencia consistente en las innumerables medidas que ambos gobiernos han adoptado sobre restricciones en comercio, telecomunicaciones, exportaciones de minerales estratégicos, entre otras de las múltiples diferencias existentes e inocultables entre ambas naciones no deriven en una confrontación. Biden reiteró el compromiso estadounidense para continuar ayudando a la defensa de Taiwán, manteniendo las medidas de disuasión contra una posible operación militar china con fines de anexión, mientras Xi Jinping dejó perfectamente asentado que la reintegración de Taiwán es una cuestión soberana incuestionable.
Conversaron también sobre los esfuerzos para enfrentar la emergencia climática, habiéndose anunciado la creación de un grupo de trabajo para que las dos potencias establezcan compromisos concretos, en la que reconocen es la "década crítica", a fin de desempeñar el importantísimo papel que tienen en la respuesta global. Asimismo, dialogaron sobre la lucha contra las cadenas de producción y exportación de percutores químicos, la producción y distribución de fentanilo, así como la voluntad de resolver sus diferencias en relación con la cooperación económica, fundamental para el mundo, y acerca de las oportunidades y riesgos de la inteligencia artificial. Asuntos todos de interés primordial para México, al igual que el desarme nuclear.
@JAlvarezFuentes