Gómez Palacio y Lerdo Servicios públicos Desnivel 5 de Mayo ISSSTE Elecciones 2024 Obras públicas

sismo

Se registran dos sismos en Santiago Papasquiaro

Los fenómenos también se sintieron en otras localidades aledañas

Según los reportes del SSN, el primero de los sismos se registró a las 13:35:23 horas, a 66 kilómetros al noreste de Santiago Papasquiaro.

Según los reportes del SSN, el primero de los sismos se registró a las 13:35:23 horas, a 66 kilómetros al noreste de Santiago Papasquiaro.

MARÍA ELENA HOLGUÍN

Entre la tarde y noche del sábado se registraron dos sismos de magnitud 4.3 en las cercanías del municipio de Santiago Papasquiaro, Durango, cuyos fenómenos también se sintieron en otras localidades aledañas.

Según los reportes del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el primero de éstos se registró a las 13:35:23 horas, a 66 kilómetros al noreste de Santiago Papasquiaro, mientras que el segundo se presentó a las 22:37:47, a 67 kilómetros y ambos con la misma magnitud.

Personas que paseaban en la presa Lázaro Cárdenas, mejor conocida como El Palmito y que se ubica en los municipios de Indé y El Oro, señalaron que en ese sitio también se sintieron los temblores.

Información del SSN de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalla que entre el 29 y 30 de enero de 2018 hubo una secuencia de 12 sismos en esa misma localidad, el de mayor magnitud fue de 4.7.

ACTIVIDAD SÍSMICA

Durango tiene actividad sísmica moderada, ya que se encuentra en una región con una geología compleja, en la que interviene una gran cantidad de fallas locales y otras estructuras geológicas importantes.

A diferencia de los frecuentes sismos que ocurren en la región costera del Pacífico, entre Jalisco y Chiapas y que se asocian a la interacción entre dos placas tectónicas, los poco frecuentes sismos en Durango son llamados sismos intraplaca o corticales, por ocurrir en la placa de Norte América.

Estos se asocian con fallas de menor tamaño que las que marcan los límites de placas, pero al ser sismos de poca profundidad suelen sentirse en las regiones cercanas a los epicentros.

Por otra parte, cuando ocurre un sismo de magnitud considerable, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas, según la información del SSN.

De acuerdo con la información del SSN de la UNAM, la ocurrencia de temblores en el estado de Durango no es rara. Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población.

Leer más de Gómez Palacio y Lerdo

Escrito en: Sismos sismo Santiago Papasquiaro

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Gómez Palacio y Lerdo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Según los reportes del SSN, el primero de los sismos se registró a las 13:35:23 horas, a 66 kilómetros al noreste de Santiago Papasquiaro.

Clasificados

ID: 2187081

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx