Los astrónomos estaban enfocados a otros temas relacionados con la corona solar y a la búsqueda de estrellas y planetas en general.
A principios del siglo XX, un físico teórico llamado Albert Einstein revolucionó la ciencia en base a sus postulados; estos eran una serie de ideas que inquietaron a los científicos de ese momento, modelos meramente matemáticos, complejos y difíciles de entender y, en especial, con un alto grado de complejidad para poderse comprobar. Pero de ser ciertas, desafiaban a muchas leyes científicas vigentes en esa época. Einstein le llamó a su postulado "La teoría de la Relatividad".
Desde su publicación sufrió varios cambios y dentro esta serie de ajustes que sufrió en el tiempo, surgió la posibilidad práctica para poder llevar a cabo esa deseada comprobación, utilizando la sombra de un eclipse total, haciendo mediciones en las estrellas alrededor de la corona solar, mediante el uso de la fotografía, siendo un tema que solo los astrónomos podían realizar.
En esos mismos años, los astrónomos estaban enfocados a otros temas relacionados a la corona solar y a la búsqueda de estrellas y planetas en general; los métodos empleados en la fotografía usada y mediciones buscaban otros objetivos. La importancia que se desprendió de la posibilidad de la comprobación con los eclipses inició una carrera entre los principales centros astronómicos del mundo para tratar de ser los primeros en obtener ese logro.
Existía un gran inconveniente en esa carrera: la comunicación y acceso alrededor del planeta eran muy rudimentarios y los viajes tomaban meses desde su planeación, sumado a que las coincidencias de que un eclipse total cruzara su sombra en un lugar de fácil acceso y esto hacía que las posibilidades de fotografiar fueran reducidas a unos cuantos eclipses, y entre estos, existía una diferencia de varios años.
El éxito o fracaso dependía principalmente de unas buenas condiciones de clima, en un ambiente sin nubes, aumentando así las posibilidades de un fracaso debido a un día nublado al momento del eclipse.
LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD Y LOS ECLIPSES
En el año de 1905 Einstein publicó cuatro artículos que dieron el nacimiento a la teoría de la relatividad especial. Einstein postuló que había una correlación y equivalencia entre masa y energía, a grandes rasgos, su famosa ecuación e = mc2.
En el año de 1911 Einstein, en una nueva publicación, incluye la influencia de la gravedad sobre la luz, donde igualmente mencionaba que se tenía la posibilidad de comprobar experimentalmente sus teorías, realizando mediciones cuando la luz cruzara en un punto cercano al sol. Sin embargo, el cálculo del valor de la curvatura de la luz estaba mal, debido al factor de la gravedad.
El concepto de que la luz tenía un trayecto recto desde el sol planteaba que, al paso cercano de un planeta o luna, este trayecto sufriría una desviación de rumbo, dejando de ser recto. Una forma de comprobar era tomando fotografías de la corona solar al momento de un eclipse total, dentro de la franja de sombra provocada por la luna al pasar delante del Sol, en un rango de unos cuantos minutos en un cielo oscuro, que deja ver las estrellas en pleno día, dando la posibilidad de fotografiarlas. Posteriormente en el mismo punto se volvería a fotografiar el cielo de noche, para así comparar las fotografías tomadas, empatando éstas, y si las estrellas se encontraban movidas en la estimación dada por Einstein, al ser así, daría la confirmación de la desviación y por ende la teoría postulada por el físico.
1905, AÑO EN QUEEinstein publicó 4 artículos que dieron el nacimiento a la teoría de la relatividad especial.
Einstein era un físico teórico, alejado en cierta forma de la astronomía hasta ese momento, pero al mencionar la posibilidad de fotografiar la corona solar en los eclipses totales, lo llevó a una relación estrecha con diferentes astrónomos.
El primero y más cercano de ellos fue el astrónomo alemán Erwin Finlay-Freundlich, un astrónomo que desde el primer momento que tuvo conocimiento de la teoría de la relatividad y sus postulados, así como la posibilidad de los eclipses para comprobar la teoría, le acercó a Einstein en una forma muy estrecha.
El interés global creció y cada centro astronómico en el mundo se enfocó en este tema, iniciando así una carrera para buscar ser los primeros en contrastar la teoría.
Freundlich inició en lo personal una búsqueda en diferentes observatorios, cuyos grupos expedicionarios habían viajado siguiendo eclipses previos y que habían realizado mediciones, pero en especial fotografías de la corona solar.
Su búsqueda fue lenta debido a las distancias y a las comunicaciones de la época.
Los resultados fueron negativos, la astronomía estaba centrada en otros conceptos y las fotografías dedicadas a la corona solar habían sido realizadas con otros criterios, donde la exposición usada no dejaba ver estrellas alrededor, junto con el encuadre, para poder tener un campo de visión más amplio en los negativos, captando estrellas alrededor de la corona solar.
1911, AÑO EN QUEEinstein, en una nueva publicación, incluye la influencia de la gravedad sobre la luz.
Otro factor en contra fue que las cámaras usadas en esos años previos pasaban en una etapa primitiva de desarrollo.
La fotografía usada estaba desarrollada principalmente en películas muy pequeñas y con papeles fotográficos muy poco sensibles, las cámaras en general eran pequeñas y en el uso de la astronomía se tuvieron que fabricar cámaras enormes, con largos de 12 y 20 metros, para así tener negativos de gran tamaño para poder ser analizados los resultados posteriormente.
Freundlich entabló comunicación con William Wallace Campbell, de la Universidad de Lick, en California, uno de los grandes astrónomos del momento y que había realizado la mayor cantidad de fotografías con cámaras de gran formato.
Un personaje que, para el eclipse de 1923, vino a México y estableció su campamento de observación en un área cercana a Ensenada. Ambos astrónomos prepararon su viaje al eclipse más cercano del momento, el del 21 de agosto de 1914, cuya sombra pasó por una parte de lo que era el aún imperio ruso (1721 - 1917).
Campbell se dirigió a Kiev (actualmente la capital de Ucrania), mientras que Freundlich, por parte del observatorio de Hamburgo, se dirigió hacia Crimea (península al sur de Ucrania). Los equipos expedicionarios de ambas instituciones partieron con meses de antelación y no estuvieron enterados del asesinato del archiduque austríaco Francisco Fernando, en Sarajevo, Bosnia, el 28 de junio de 1914, siendo esta la causa del inicio de la Primera Guerra Mundial. Freundlich y su grupo fueron detenidos junto con las toneladas que representaban telescopios, cámaras y equipos, situación que repercutió en el tiempo en las posibilidades de su uso en otros eclipses posteriores, como así fue para el caso del eclipse de 1923 en Pasaje, Durango.
Campbell, por ser norteamericano, fue ajeno a los países en conflicto, se le permitió establecerse y realizar mediciones, pero el clima fue desfavorable y los nublados al momento del eclipse les impidieron realizar tomas y medición alguna, perdiendo la oportunidad de intentar comprobar la teoría. Al regreso de la expedición, con todo y ser nativo de un país neutral, su equipo como el de los alemanes, le fue confiscado. En nuestra publicación del jueves próximo, continuaremos con este interesante tema.
Teorías
A principios del siglo XX, un físico teórico llamado Albert Einstein revolucionó la ciencia en base a sus postulados:
*Estos eran una serie de ideas que inquietaron a los científicos de ese momento, modelos meramente matemáticos, complejos y difíciles de entender y, en especial, con un alto grado de complejidad para poderse comprobar.
*Pero de ser ciertas, desafiaban a muchas leyes científicas vigentes en esa época. Einstein le llamó a su postulado "La teoría de la Relatividad".
*En el año de 1905 Einstein publicó cuatro artículos que dieron el nacimiento a la teoría de la relatividad especial.