Columnas Deportes Columnas Editorial Deportes

Consultorio Deportivo

Síndrome de la banda iliotibial 

JORGE GALVÁN

El síndrome por fricción en la bandeleta iliotibial es un padecimiento frecuente entre los corredores, aparece por sobre uso de los tejidos blandos en la parte baja del muslo de la cara lateral de la rodilla. La banda iliotibial es una banda gruesa de tejido fibroso que nace en la cadera, baja por la cara lateral del muslo y se inserta en el tercio proximal de la tibia. Este síndrome tiene su origen en un roce repetitivo de la banda contra el hueso en la cara lateral de la rodilla, dentro de los factores que influyen en la aparición de este problema encontramos: anomalías estructurales, técnicas incorrectas de entrenamiento, incremento brusco en las distancias que se corre a pie o en bicicleta, entrenamiento excesivo, estiramiento inapropiado, desbalance muscular, equipo inadecuado ( zapatos tenis, bicicleta mal adaptada, ropa, etc.). Entre las causas estructurales se encuentran una banda iliotibial corta y con contracturas frecuentes, un epicóndilo femoral prominente, problemas relacionados con el pie o cadera (mala alineación, rotación, apoyo inadecuado), diferencias en la longitud de los miembros pélvicos, y los deportes en que se realizan movimientos repetitivos de la rodilla como el ciclismo y carreras estas últimas con mayor frecuencia si se practican en terreno irregular. Entre los síntomas más comunes encontramos dolor ardoroso durante la actividad, inicialmente disminuye al entrar en "calor", hasta hacerse continuo una vez establecido el problema, pueden presentarse "tronidos" o "rechinidos" a la flexión o contracción, el tratamiento incluye la corrección de las causas mecánicas que originan el trastorno, como son modificaciones de la actividad, antiinflamatorios, fisioterapia, insistir en ejercicios de estiramiento, corrección de la técnica y en casos extremos cirugía. 

De manera preventiva se recomienda al atleta cambiar los zapatos deportivos cuando estos muestran desgaste, el uso de plantillas correctivas o compensadoras, una planeación cuidadosa de la actividad en cuanto a superficies, intensidad, distancias, frecuencia y duración de los entrenamientos, tener especial cuidado en el incremento de peso que se levanta, de observarse asimetría fortalecer la musculatura involucrada (por lo general cuádriceps y talones), y sobre todo insistir en ejercicios de estiramiento. ¡Hasta la próxima! 

Leer más de Columnas Deportes

Escrito en: Consultorio deportivo

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Deportes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2170677

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx