EDITORIAL Columnas Editorial Luy Caricatura editorial Enríquez

SOBREAVISO

Al rescate del Río Lerma-Santiago

JULIO CÉSAR RAMÍREZ

El saneamiento y restauración ecológica del Río Lerma-Santiago -proyecto presidencial-, iniciará en el Alto Lerma, Estado de México. Es un programa con dos componentes: Uno muy audaz de innovación técnica para el tratamiento integral de aguas residuales, a través de la reingeniería de Reciclagua Ambiental, como de las Macroplantas Toluca Norte y Oriente. Entre las tres plantas se trata 3.5 metros cúbicos por segundo. Este volumen viene a ser la mitad de lo que actualmente provee el Sistema Cutzamala a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Sin embargo, este trabajo de ingeniería va a estar asociado con acciones de restauración de cuencas, ecosistemas, limpieza de ríos, rescate de humedales, vital para poder combinar el tratamiento innovativo, científico del agua con la labor profunda de la naturaleza, que desde los humedales y cuerpos de agua es la mejor tratadora. Los contaminantes emergentes que no tratan las plantas sí lo hace en una proporción muy satisfactoria la propia naturaleza y se le permite tiempo de residencia de cinco a siete meses.

Es un programa que efectivamente combina saber tradicional, rescate de la ciénega de Lerma y de los ecosistemas en el Estado de México, asociado al Río Lerma con la adopción de tecnologías de punta.

El saneamiento y restauración de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula forma parte de los 100 Puntos de Gobierno de Claudia Sheinbaum y del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Los preparativos iniciaron en octubre y noviembre.

Algo importante a considerar es que el programa presidencial para el Lerma-Santiago -el más contaminado en México por desechos industriales, urbanos y agrícolas- corresponde a una cuenca inmensa que abarca cinco estados de la República -Querétaro, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y el Estado de México- de una complejidad enorme.

Se ha argumentado con firmeza desde el Estado de México que el trabajo inicie, en una primera etapa, por necesidad, en el Alto Lerma.

Esto porque el río Lerma nace en el valle más elevado de la nación mexicana, en el Valle de Toluca; y si se tratan las aguas cuenca arriba, de inmediato tendrá efecto en los estados vecinos, hasta llegar a Chapala, Jalisco. El Estado de México comprende el 11% de la cuenca del Lerma y al mismo tiempo es el hermano mayor del esfuerzo interestatal.

Dentro del Estado de México ésta cuenca comprende 43 municipios, de los cuales son 15 aquellos que tienen participación mayor: Almoloya de Juárez, Toluca, Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay de Ruiz, Lerma, Zinacantepec, Morelos y Temoaya.

El plan que se propone desde el Estado de México tiene dos componentes y les llaman Alfa y Omega.

Dentro del mismo plan un componente tiene que ver con la gestión circular del agua, que está ya contenida en la cosmovisión de los pueblos indígenas que la han defendido por cientos de años.

El Programa Hídrico de esta zona va a darle importancia a la creación de espacios y rescate de las ciénegas Chignahuapan, Chimaliapan y Chiconahuapan.

Se busca que dichas ciénegas estén asociadas a la planta de tratamiento de Reciclagua Ambiental en la parte de abajo, después en la Toluca Oriente y finalmente en la Macroplanta Toluca Norte.

Es un cinturón verde. Actualmente solo tiene protegidas 3 mil hectáreas de las 33 mil originales. Se busca ampliar la protección en diálogo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a 10 mil kilómetros cuadrados.

La idea es que en torno a las ciénegas se desarrollen planes locales.

Aquí se tiene el de la presa Antonio Alzate, asociada a las ciénegas.

Estos parques hidroecológicos tendrían la participación de comunidades vecinas; buscarían el rescate de las zonas que están en peligro de ser invadidas, y la generación de proyectos productivos ecoturísticos, agroecológicos, de pistas donde la gente pueda correr, jugar, andar en bicicleta, hacer turismo, comer, degustar, y de este modo proteger a través del calor humano el uso de esos lugares familiares como prioritarios.

Se tiene dentro del Plan Omega la necesidad de rescatar las Macroplantas Toluca Norte y Oriente, tomando en cuenta que la mayor parte de las aguas del Valle de Toluca se tratan ahí y que la tecnología con que iniciaron estas plantas es del siglo XX y se tiene que dar el salto al siglo XXI con innovaciones, como el uso de microburbujas y nanoburbujas para decuplicar la velocidad del tratamiento, la asociación del tratamiento aerobio -que es el que actualmente se da a través de oxígeno, movimiento que consume altas cantidades de energía- con algo más amigable, barato y propicio para el clima de la zona, anaerobio, que trabaja más bien con elementos biológicos.

Esta reingeniería comenzará en su primera etapa en 2025.

Se plantea que las aguas tratadas se conduzcan por 48 kilómetros de un acueducto a Villa Victoria, a donde llegaría agua de calidad.

Las aguas que lleguen de estas plantas no serían residuales porque habrán tenido tiempo de residencia en humedales, cuerpos de agua. Y esto se va a reforzar con un postratamiento en otros humedales, rayos ultravioleta y otros medios naturales, de manera que Villa Victoria disfrute de aguas regeneradas, con los controles adecuados de calidad.

Es, en general, el plan que presentó la Secretaría del Agua del Estado de México a la Presidencia de la República y a la Coordinadora General del Plan de Restauración y Saneamiento del Río Lerma-Santiago, Claudia Gómez Godoy.

@kardenche

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: SOBREAVISO

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2346246

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx