EDITORIAL Columnas Editorial Luy Caricatura editorial Enríquez

A la ciudadania

Catastrofismo climático o un invento apocalíptico (II)

MANUEL VALENCIA CASTRO

En la columna anterior se presentó de forma muy resumida el proceso que han seguido las negociaciones mundiales sobre cambio climático, en particular de la mitigación de los gases de efecto de invernadero (GEI). La gestión de las emisiones de estos gases ha fracasado rotundamente en el mundo, aunque es en el norte global, donde se ubican los países industrializados o super artificializados. En estos países se genera la mayor parte de las emisiones de GEI: en el Ranking de los mayores emisores de GEI del mundo aparece China en primer lugar con 28.2% de dióxido de Carbono equivalente (incluye a todos los GEI), seguido por Estados Unidos con 14.5%, Luego la India con 6.6%, Rusia con 4.7%, japón con 3.4 % y el resto de los Países con 42.6%. estos últimos Países constituyen el Sur global, que son países con escaso nivel de industrialización y desarrollo que, si bien en conjunto aportan una importante proporción de emisiones, en lo individual su aportación es modesta, no obstante, es en estos países en los que sucederán los mayores impactos del cambio climático (datos de STATISTA).

Está claro que la brecha entre las promesas que los gobiernos de los distintos países hicieron y las acciones que han emprendido es enorme. Esto tiene una explicación: los gobiernos de dichos países han privilegiado el crecimiento económico sobre cualquier otra consideración, oscureciendo así el verdadero problema.

 Por todo lo dicho anteriormente, podemos afirmar parafraseando a Greta Thunberg: “la bola de nieve ha empezado a rodar”, la crisis climática “está mucho más cerca de lo que creemos”. Los plazos que se han dado de 2050 y 2100, no significa que hasta entonces se presentará la emergencia climática, La crisis ya ha comenzado.

El 9 de agosto de 2021 el IPCC publicó su Sexto Informe de Evaluación, en este informe los científicos afirmaron que es innegable que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra y que, la temperatura global ha aumentado un 1.1 grados centígrados. Este cambio climático antropogénico ya ha dejado sus huellas por toda la faz de la tierra.

El tiempo meteorológico se ha vuelto extremo o anormal, ya que cada año se superan récords, ya sea que se trate de una ola de calor como las que han azotado la Comarca en los últimos años y la que ahora mismo está matando personas en la Meca con temperaturas superiores a los 50 grados o como el huracán Otis en Acapulco Guerrero o los aguaceros torrenciales como los que acaban de ocurrir en Monterrey provocados por el sistema Alberto que se originó en el Golfo de México y que venía recargado de humedad.

Lo más grave de este asunto es que así continuará y cada año será peor que el precedente: los récords serán pulverizados.

¿Pero qué está ocurriendo a nivel local con las temperaturas? ya sabemos que a nivel global se ha rebasado el umbral de 1.1 grados y que tendremos que batallar con los daños que esto causará. Para contestar la pregunta usaré los estadísticos que el maestro Rafa Zuno calculó a partir de dos series de datos de temperaturas diarias provenientes de la estación meteorológica Presa el Coyote (período 1964 a 2021) y de la estación Meteorológica Aeropuerto (período 2022 a 2023), cada serie de datos incluyó los provenientes de 30 años, teniendo así mediciones de 60 años, lo cual estadísticamente hablando valida su uso para realizar los siguientes cálculos: el promedio de temperatura máxima de abril a agosto para el periodo de 1964 a 1993 fue de 33.98 con una desviación de más menos 1.348 grados centígrados, y de 1994 a 2023 fue de 36.5 mas menos una desviación de 0.92. grados siendo la diferencia entre estos dos promedios de 2. 517 grados.

 Esta información fue complementada con la obtención del número de días con temperaturas mayores a 35 grados en los dos períodos mencionados, de manera que para el periodo de 1964 a 1993 fue de 57.6 días y para el periodo de 1994 a 2023 fue de 112.3 días.

Lo que esta información sugiere es que además de lidiar con los impactos globales del cambio climático antropogénico, tenemos que capotear los impactos producidos por nuestro propio calentamiento local. No estamos lejos de la realidad cuando afirmamos esto, nuestra Comarca es una región muy pero muy contaminada con toda clase de contaminantes, pero, en lo que se refiere a gases de efecto de invernadero somos especialistas: la emisión del poderoso metano que puede calentar 23 veces más que el dióxido de carbono, y el óxido nitroso provenientes de la actividad agropecuaria, más otros gases provenientes de la industria y el transporte.

Me pregunto si hemos creado un domo de grandes dimensiones encima de nosotros capaz de provocar las temibles olas de calor y ahuyentar los últimos sistemas que venían anunciados con humedad, en especial el sistema Alberto que venía con mucha humedad, que causó daños y beneficios en Tamaulipas y Monterrey.

Hasta dónde el gran invernadero en que se ha convertido nuestra región afectará las humedades que próximamente con los ciclones que se formen en el pacífico podrían llegar.

 (Agradezco lacolaboracióndel maestro RafaelZuno), se consultó elLibro delClima, creado por GretaThunberg

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2305992

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx