![¿Cómo ha sido la participación ciudadana en las elecciones de México?](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2024/06/1804317.jpeg)
¿Cómo ha sido la participación ciudadana en las elecciones de México?
De acuerdo con un estudio del INE sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018 y el histórico que le antecede, durante los años en que solo se eligen los cargos de diputaciones federales hay menor interés por participar que cuando tienen lugar las elecciones presidenciales.
Una definición simple y cuantitativa de la participación ciudadana corresponde al porcentaje de ciudadanas y ciudadanos que fueron registrados en la Lista Nominal de Electores (LNE) y que acudieron a emitir su voto el día de la jornada electoral.
Con base en la información disponible, desde 1991 hasta 2018 la lista nominal se incrementó 2.4 veces. En general, su ritmo de crecimiento en cada proceso electoral ha sido cada vez menor -excepto en el periodo de 2012 a 2015, cuando se mantuvo la vigencia de las credenciales para votar con terminación’12.
En la elección de 2018, la LNE alcanzó un total de 89.3 millones de electores, dando lugar a un incremento de 12.3 por ciento (%) respecto a la última elección Presidencial de 2012. Si se considera desde la elección federal de 1991, el crecimiento es de 52.6 millones. Para esta elección presidencial del 2024 la LNE es de 98.3 millones de electores.
Con respecto a las elecciones en las que se han escogido exclusivamente diputaciones federales, en 1991 se alcanzó el mayor nivel de participación, logrando que 66% de la población emitiera su voto. A partir de entonces, en los siguientes dos ciclos la tendencia fue decreciendo hasta alcanzar el punto más bajo en 2003, al registrarse 41.3%. Posteriormente, en 2009 y 2015 se experimentó un ligero repunte para situarse en 44.8% y 47.7%, respectivamente.
FACTORES DETERMINANTES
Entre los factores que pudieron haber propiciado que la participación ciudadana no continuara con la tendencia a la baja en los años de 2009 y 2015, asegura el INE, destaca el incremento en la participación de las mujeres, así como la celebración de elecciones locales coincidentes el mismo día de la jornada electoral que la elección federal (en 11 entidades federativas en 2009 y 16 en 2015, de las cuales se renovó el cargo de Gubernatura en 6 y 9, respectivamente).
En las elecciones en que se ha elegido el cargo Presidencial, 1994 registra el porcentaje más alto de asistencia a las urnas, con 77.2%, y 2006 el nivel más bajo, con 57.7%. En las dos últimas elecciones presidenciales (2012 y 2018), el nivel de participación se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel, en poco más de 63%. Los datos presentados anteriormente muestran que los años en que solo se eligen los cargos de diputaciones federales hay menor interés por participar que cuando tienen lugar las elecciones presidenciales.
LAS ENTIDADES
“Es importante no perder de vista que la lista nominal de electores se distribuye de forma diferenciada por entidad federativa”, asegura el estudio.
En este sentido, las entidades de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Puebla y Guanajuato, concentraron el 45% del electorado a nivel nacional y de acuerdo con las cifras registradas en los cómputos distritales de 2018, la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018 mostró diferencias importantes a nivel estatal, pues el porcentaje más alto se registró en el estado de Yucatán con más de 75% de asistencia a las urnas, seguido por la Tabasco y Ciudad de México 71%.
Destaca que cinco de las ocho entidades federativas en que se celebraron elecciones locales de gubernatura se ubican en los niveles más altos de participación, no obstante, también se dan excepciones como Guanajuato que, a pesar de haber elegido dicho cargo, se encuentra en el grupo de baja asistencia a las urnas.
Analizando la participación de entidades federativas según el tipo de elecciones que celebraron en 2018 se observa que en las entidades federativas con elecciones concurrentes que eligieron el cargo de gubernatura, hubo un mayor nivel de votación en casi cinco puntos porcentuales respecto de aquellas en que no se eligió este cargo.
También destaca que en las dos entidades que solo tuvieron elecciones federales se nota una baja participación con 55% y el mayor nivel de abstención en los hombres por debajo de 50%. Otro punto que resalta es que la participación femenina en las entidades con elecciones concurrentes es más evidente, superando por ocho puntos porcentuales la asistencia masculina.
En las elecciones presidenciales de este 2 de junio del 2024 son nueve estados los que cambiarán de gobernador y jefe de Gobierno: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México. El resultado electoral de estas 9 entidades son de suma importancia para la elección presidencial, pues acumulan 40 millones 240 mil 644 de potenciales votantes, que representan más del 40% del padrón electoral.