Coahuila Lluvias Pasta de Conchos Seguridad en Coahuila Monclova Seguridad Pública

CONAPRED

Exhortan a implementar acciones de cuidado y atención a la salud de las personas de la comunidad LGBTIQ+

(FOTO: EL SIGLO)

(FOTO: EL SIGLO)

ISABEL AMPUDIA

Exhortan al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) así como autoridades competentes, para que realicen las acciones tendientes al cuidado y atención de la salud mental de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+.

Lo anterior, a fin de contrarrestar la alarmante ola de suicidios y constantes agravios contra la salud que presenta dicho sector poblacional en México.

Fue durante última sesión en Congreso del Estado, donde la diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo, presentó en tribuna dicha Proposición con Punto de Acuerdo.

En la explosión de motivos, manifestó que hoy en día, lograr vivir o actuar bajo una estabilidad mental y emocional plena, simboliza un reto muy grande que no hace diferencia entre edades, clases sociales, géneros, preferencias o creencias.

Tras la pandemia, la inflación o la globalización social y mediática, la mayoría de las personas viven una realidad totalmente volcada hacia las consternaciones y las preocupaciones diarias.

Y es que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones, 18% de la población en edad productiva en el país, de 15 a 64 años de edad, sufren algún trastorno mental o viven en su estado anímico con ansiedad, depresión y dependencia a sustancias tóxicas.

Es decir, prácticamente más de 16 millones de mexicanos se encuentran pasando por una etapa de vida difícil en donde, más allá de ser atendidos, están siendo juzgados.

“No conformes con todo eso, existen grupos poblacionales que todavía están expuestos a un mayor riesgo para desarrollar inestabilidad emocional y problemas mentales, pues, en países que viven o han vivido algún fenómeno o cambios culturales drásticos y violentos –como es el caso de México- la vulnerabilidad se manifiesta en todo sector o ámbito social donde se relacionan los afectados”, indicó.

Tal cual sucede con los grupos en situación de vulnerabilidad, en donde la discriminación y los estigmas se viven a diario, causando la privación de una vida digna y libre de cualquier tipo de violencia, según mencionó.

Entre este porcentaje de la población, se encuentran las y los miembros de la comunidad LGBTIQ+.

Sostuvo que las personas de diversidad sexual y de género, enfrentan varios obstáculos durante el ejercicio de todo tipo de derechos; al acceder a la educación, en la búsqueda de empleo o al requerir servicios de salud, por lo regular, encuentran alguna traba para acceder al goce pleno de sus derechos humanos.

Resaltó que dicha discriminación, contribuye directamente a casos de violencia que pueden terminar con la vida de las personas, o ellas mismas, verse orilladas a ponerle fin antes de tiempo.

Señaló que en el caso de nuestro país observamos números devastadores al respecto; conforme a la primera encuesta sobre salud mental realizada por “The Trevor Project México”, organización dedicada a la prevención de crisis y suicidios para personas jóvenes de la diversidad sexual.

De acuerdo con dicha encuesta, más del 50% de las juventudes LGBTIQ+ han considerado suicidarse.

Añadió que 1 de 3 personas intentaron suicidarse en 2023; y quienes consideraron el suicidado, el 57% ronda apenas entre los 13 y 17 años de edad.

Resaltó que esta organización, misma que desde hace dos años provee a México de servicios de crisis a personas LGBTIQ+ para prevenir suicidios y atender su salud mental, realizó a más de 10 mil participantes la “Encuesta Nacional de Salud Mental de Juventudes LGBTIQ+ 2024”, con apoyo de la Asociación por las Infancias Transgénero.

Otros datos que sobresalen son que entre las personas de esta comunidad que intentaron suicidarse, el 77% lo relacionó con su situación familiar y el 60% con el ambiente escolar; además, del total de la población encuestada, el 14% indicó que alguna vez se quedó en la calle, huyó o su familia la expulsó de casa.

“Sin duda son estadísticas muy alarmantes, que derivan de situaciones incontrolables y fuera de nuestro alcance, pero que pueden ser atendibles y tratables con éxito, si son detectados y atendidos a tiempo”, subrayó.

Sostuvo que los trastornos mentales, son el principal factor de riesgo para el suicidio y otro tipo de lesiones auto infligidas como cortaduras, quemaduras, heridas e intoxicaciones y, aunque muchas veces se vuelven crónicos, con la atención adecuada pueden ser mejorados y erradicados eficazmente.

“En el marco de la celebración del Día Internacional del Orgullo, debemos promover acciones que garanticen una buena salud mental para las personas que pertenecen a esta comunidad, pues esta les permite reconocer sus habilidades, superar el estrés cotidiano de la vida, trabajar de forma productiva y hacer aportaciones a su comunidad; mejora la actitud de individuos y comunidades y les permite alcanzar sus propios objetivos”, afirmó.

Leer más de Coahuila

Escrito en: CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación comunidad LGBTIQ

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Coahuila

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(FOTO: EL SIGLO)

Clasificados

ID: 2306385

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx