Siglo Nuevo

Opinión

La píldora

Algunas mujeres encontraron métodos para evitar embarazos, pero la mayoría no tenía ni conocimiento ni acceso a ellos.

La píldora

La píldora

CECILIA LAVALLE

No es casual que la idea de celebrar el Día de la Madre esté relacionada con las acciones de mujeres por el control de la natalidad. Lo paradójico es que en el mes elegido para ello se celebre también la aprobación de la píldora anticonceptiva, un descubrimiento que cambió la vida de las mujeres para siempre. 

Nuestro cuerpo, el de las mujeres, nunca ha sido nuestro. No del todo. Así que ser madre fue un destino manifiesto por siglos, pues fue impuesto socialmente y obligado legalmente. La anticoncepción estaba prohibida y del aborto ni hablar. 

Eso no significaba que no sucediera. Algunas mujeres encontraron métodos para evitar embarazos, pero la mayoría no tenía ni conocimiento ni acceso a ellos. Hasta que apareció en la historia Margaret Sanger. 

Enfermera de profesión, dedicó su vida a trabajar con las mujeres pobres de su país, Estados Unidos, y de otros países como India y México, para que pudieran controlar el número de embarazos. 

Como puede imaginarse, sus ideas, su activismo, su trabajo, representó un escándalo mayúsculo. Basta conocer unas pinceladas de su vida para saber mucho de Margaret. 

En 1914 fundó su propio periódico: La mujer rebelde, en el que comenzó a desafiar las leyes contra el control de la natalidad. En su primer número escribió: “El deber de una mujer es confrontar al mundo con una mirada de 'váyanse al infierno en los ojos', tener un ideal, hablar y actuar desafiando las convenciones”. 

La publicación tuvo corta vida, porque fue censurada y ella encarcelada. En las seis semanas que le dieron para preparar su defensa, ella escribió el folleto Limitación de la familia, en el que describió, con ilustraciones, los métodos de anticoncepción disponibles —aunque ilegales—. 

El folleto fue publicado en 1919 y pronto fue traducido a varios idiomas. Se estima que vendió 10 millones de copias. Llegó a medio mundo, incluido Yucatán. 

Gracias a su amistad con Elvia Carrillo Puerto fue ampliamente distribuido en 1922 bajo el nombre de Brújula del hogar. Medios seguros y científicos para evitar la concepción. Tuvo dos ediciones, la segunda de 10 mil ejemplares. 

Se calificó de “folleto criminal”. Los Caballeros de Colón solicitaron juicio para los editores. Y el dueño del periódico Excélsior promovió la celebración del Día de la Madre y la construcción de un monumento en el que se inscribió: “A la que nos amó antes de conocernos”. Décadas después, feministas encabezadas por Esperanza Brito agregaron: “Porque su maternidad fue voluntaria”. 

Margaret Sanger fue decisiva en la creación de la píldora anticonceptiva. Su impulso y estudios fueron centrales, y su gran amiga Katharine McCormick intervino con sus conocimientos de bioquímica y endocrinología —además de su fortuna— a la investigación de Gregory Pincus, que hizo realidad el sueño de Margaret: un método seguro, de bajo costo y que las mujeres pudieran controlar. 

El 9 de mayo de 1960 fue aprobada su venta en Estados Unidos y se popularizó rápidamente por casi todo el mundo. 

Margaret Sanger cambió la vida de millones de mujeres. Y justo en mayo celebramos su existencia, su valentía, su tenacidad, su rebeldía, su mirada de “váyanse al infierno” a todos aquellos que se opusieron a la vida y la libertad de las mujeres.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Cecilia Lavalle píldora anticonceptiva día de la madre derechos reproductivos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La píldora

Clasificados

ID: 2300120

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx