EDITORIAL Caricatura Editorial Columnas editorial editoriales

Columnas

Pensamiento creativo de los estudiantes mexicanos

EDUARDO BACKHOFF ESCUDERO

Recientemente, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) publicó su tercer volumen de resultados de la Prueba PISA-2022, el cual se centra en lo que denominan: Pensamiento Creativo (PC). De acuerdo con la OCDE, el PC se define como la "competencia para dedicarse a generar, evaluar y mejorar ideas originales y diversas". La misma organización afirma que este nuevo enfoque proporciona información sobre la forma en que los sistemas educativos preparan a sus estudiantes a pensar de forma creativa en diferentes contextos.

La OCDE divide el PC en dos grandes dominios y siete subdominios: 1) Procesos de ideación (Generación de diversas ideas, Generación de ideas creativas, y Evaluación y mejoramiento de ideas) y 2) Dominios contextuales (Expresión escrita, Expresión visual, Solución de problemas sociales y de problemas científicos). La puntuación global promedio de la OCDE fue de 33 puntos. Por encima de la media se encuentran 12 países, entre los que destacan Singapur (41 puntos), Corea y Canadá; en la media se encuentran ocho países, entre ellos España, Alemania y Francia; en los últimos lugares se encuentran Filipinas, Uzbeskistán y Albania (13 puntos).

México (29 puntos) se ubica en el grupo que está por debajo del promedio de la OCDE, pero con una puntuación no muy lejana a la media. Chile es el país latinoamericano con mejor puntuación; Uruguay iguala a México; y, por debajo de éstos se encuentran Colombia, Perú y Brasil, entre otros. En casi todos los subdominios, México obtuvo puntuaciones por debajo del promedio de la OCDE ?especialmente, en Solución de problemas sociales y Solución de problemas científicos?. Solo en Expresión visual obtuvo una puntuación más alta.

En la inmensa mayoría de los países, las mujeres obtuvieron puntuaciones ligeramente más altas que los hombres (3 puntos en promedio); solo en México y en Perú no hubo diferencias de género. En todos los países, se encontró una relación positiva (no muy grande) entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y el nivel de PC. Asimismo, se encontró la misma relación positiva entre los resultados de PISA en matemáticas y lectura, y PC; pero de menor intensidad a lo esperado. En este sentido, México obtuvo puntuaciones más altas en PC que lo que se hubiera esperado, considerando sus bajas puntuaciones en ambos dominios cognitivos. El país se ubica en el lugar 28 entre los más de sesenta países evaluados, lo que contrasta con el lugar 58 o 59 en las evaluaciones de matemáticas, lectura y ciencias en PISA-2022.

En otro renglón, PISA sondeó la opinión de los estudiantes respecto a sus creencias, actitudes y características socioemocionales, En su gran mayoría los estudiantes mexicanos son más optimistas que el promedio de los estudiantes de la OCDE. Finalmente, se preguntó sobre las prácticas pedagógicas que favorecen el desarrollo del PC y en 6 de 8 rubros los estudiantes mexicanos opinaron que sus profesores incentivan el PC y que participan semanalmente en actividades que lo favorecen, tales como realizar actividades computacionales y de expresión escrita; con excepción de actividades artísticas y musicales.

Los resultados de este estudio marcan una nueva tendencia en la evaluación de competencias cognitivas de los estudiantes, distinta a los dominios tradicionales que ha evaluado la OCDE. Sería deseable evaluar otras competencias que abonan al éxito profesional de las personas, como sería el pensamiento crítico, las habilidades de comunicación, el manejo de un segundo idioma y la capacidad para trabajar en equipo; competencias que son altamente apreciadas en el tratado del T-MEC, especialmente, en el contexto del Nearshoring. Desgraciadamente, el gobierno que termina tuvo una visión educativa muy miope y despreció, como nunca, el conocimiento científico. La ignorancia de quienes encabezaron la SEP ocasionó que se perdieran entre uno y dos años de aprendizaje, y que salieran del sistema educativo cerca de 1.5 millones de estudiantes. Esperemos que la formación científica de la presidente electa, Claudia Sheinbaum, y de la nueva Secretaría de Investigación Científica, Rosaura Ruiz, ayuden a que el país tome un rumbo educativo basado en los avances de la ciencia. Solo así, podremos aspirar a tener un país con un mejor desarrollo social, económico, sustentable y democrático.

*Presidente de la Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C.

@EduardoBackhoff

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2306656

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx