Desde hace muchos años se ha insistido en la necesidad de hacer del comercio exterior la base más importante para la estrategia económica de México. Un comercio exterior dinámico y coordinado alienta y respalda la producción firme y decidida que transforme los recursos naturales y humanos en artículos y servicios destinados a los mercados interno e internacionales.
Buscamos hacer de nuestro comercio exterior el eje central para que nuestro desarrollo se mantenga al menos al ritmo del aumento demográfico. La experiencia más elemental de la economía doméstica deja sin duda en efecto, que la tranquilidad y bienestar de una familia depende de la capacidad de cubrir sus gastos con sus fuentes de ingresos. La falta de este equilibrio deja a las familias en la zozobra y la intranquilidad que les impide avanzar al nivel de su verdadero potencial. A escala nacional vale ese mismo principio, es decir, las necesidades de la población, vista en su totalidad, deben de ser atendidas con la misma exactitud que las finanzas domésticas y si las cosas no son así, se cae en la confusión. El país que no reúne recursos suficientes para sustentar el nivel y calidad de vida, frena su economía, impide sus perspectivas de desarrollo.
Nuestro desarrollo socioeconómico, sin embargo, ha cargado el lastre de un comercio exterior deficitario por lo que ha restado vigor e independencia a nuestras decisiones. Nuestra historia ha sido la de vivir en perenne déficit comercial entre lo que ha comprado para su consumo normal y lo que vende al mercado exterior. Los precios siempre oscilantes de las materias primas que vendemos y las variaciones de préstamos atados a cuestiones políticas nos han hecho depender de la inversión extranjera. Teniendo riquezas naturales de inmensas proporciones, no hemos realizado su potencial.
En una etapa en los años sesenta, promovimos activamente las unidades maquiladoras en la frontera norte para absorber convertir en productos de exportación el exceso de mano de obra campesina que teníamos. Con un flexible convenio con el gobierno de Canadá el gobierno para entrenar mano de obra industrial.
Estamos importando cada vez más productos agrícolas especialmente en una variedad de frutas y legumbres, pero hemos perdido mercado para los abastos de gran volumen, como, por ejemplo, trigo y soya y azúcar. Varios productos tradicionales de México como cacao, miel y café se han resentido en sus volúmenes de exportación. Más todavía, mucho del comercio agrícola está controlado por empresas norteamericanas, al igual que el área industrial controlada por empresas trasnacionales como es el caso de la industria automotriz y servicios bancarios.
La diversificación de nuestras exportaciones, hasta ahora meta básica de nuestra política, se ha visto diluida al concentrarse cada vez más nuestros intercambios en el mercado norteamericano. Hoy día se ha dado resonada importancia a la política auspiciada por el gobierno de Estados Unidos buscando acercar lo más posible sus plantas industriales a los mercados de gran demanda con ahorro en transportes (nearshoring). Se advierte una decidida política de China de usar esta estrategia en toda América Latina, para la asentar la fabricación de artículos con componentes chinos al territorio de nuestros países. La respuesta correcta es la de promover empresas mixtas que absorban materia prima y componentes de nuestra región, pero siempre incorporando sus decisiones a los intereses propios de nuestros países. No debemos admitir que el T-MEC sea un simple engranaje dentro de una estrategia global en la que no influimos.
México, como país importante latinoamericano, tiene una vocación de fortalecer , al lado de otros valores, los elementos culturales propios de los pueblos originarios y los europeos heredados.