EDITORIAL COLUMNAS Caricatura editorial Enríquez editorial

COLUMNAS

Yo río libre

JULIO CÉSAR RAMÍREZ

Mientras tanto, en la Casa de la Imprenta de la Universidad Autónoma Metropolitana, ubicada en la Ciudad de México, Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC), REDES A.C. y la Unión de Cooperativas Tosepan Titaniske presentaron el 22 de febrero sus operadores móviles virtuales TIC OMV y Wiki Katat Tosepan, que brindan servicios de telefonía alternativa e internet 4.5G desde las montañas de la Sierra Nororiental de Puebla con cobertura nacional y roaming en Estados Unidos y Canadá.

Detrás de ambos operadores virtuales está el soporte tecnológico de la red mayorista Altán o "compartida", que hace posible su funcionamiento.

Pero por encima está la voluntad de hacer las cosas en colectivo, donde las comunidades nahua, masewal, tutunaku y mestiza definen el modelo de negocio sin fines de lucro enfocado en necesidades locales.

Imaginaron una telefonía en la que las comunidades definen incluso cómo se distribuye la parte que les corresponde.

Los ingresos económicos que se generan pueden usarse en la producción de contenidos locales, para el intercambio de productos y en el uso consciente de internet, entre otros rubros.

Son proyectos de telecomunicaciones que practican la reciprocidad y hacen las cosas juntos y en colectivo.

Un sueño es que lo puedan compartir con otras comunidades, organizaciones y colectivos, de manera que ellos mismos sean sus propios operadores de telefonía móvil e internet.

Organizaciones y zonas rurales suelen verse limitados por los altos costos de proveedores comerciales.

TIC y la Cooperativa Tosepan Titaniske vienen de historias de trabajo en comunidades de Oaxaca y Puebla, siempre explorando las posibilidades de tener acceso a internet y telefonía móvil.

Los operadores comerciales durante mucho tiempo las consideraron como económicamente inviables, bajo el argumento de que las lógicas comunitarias no son redituables, a diferencia de las comerciales.

Así, los operadores comerciales desconocen el potencial que la cooperación comunitaria o colectiva tiene para el desarrollo de estos proyectos.

Por ejemplo, la Cooperativa Tosepan Titaniske lleva 47 años trabajando en la Sierra Norte de Puebla, donde desarrolla proyectos de comunicación como Radio Tosepan, que tiene una concesión de Uso Social Indígena.

Por su parte, Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC) surgió y se consolidó en 2015 en Oaxaca cuando 16 comunidades rurales obtuvieron su concesión de Uso Social Indígena para operar su propia infraestructura con la tecnología 2G.

En los años siguientes, ante la llegada de operadores comerciales a los pueblos, algunas redes comunitarias desaparecieron, mientras la necesidad de las personas de contar con un mejor servicio de internet se acrecentaba, sobre todo en la etapa de la pandemia de Covid-19.

Fue así como TIC y las comunidades decidieron que también ofrecerían el servicio a los pueblos a través de la creación de su operador móvil virtual.

En octubre de 2022, la Unión de Cooperativas Tosepan presentó su operadora movil virtual de telefonía celular comunitaria, Wiki Katat, como un paso más hacia la autonomía tecnológica y de construcción de comunicación comunitaria, en busca de lo que denominan Yeknemilis, que traducido significa Vida Buena.

Los Operadores Móviles Virtuales u OMV son proveedores de telefonía movil que operan sobre la red celular de otra empresa.

En este caso, Wiki Katat y TIC funcionan con la Red Altan o "red compartida".

Brindan servicios de comunicación y acceso a contenidos con una perspectiva propia en las lenguas originarias de la región Sierra Nororiental de Puebla: nahuas, masewal, tutunaku y mestiza.

Además, esta operadora movil virtual tiene cobertura nacional y roaming en Estados Unidos y Canadá.

Para las comunidades indígenas, contar con servicios propios de telecomunicaciones comienza a revertir la exclusión histórica de los medios de comunicación, como lo fue con la imprenta en la Nueva España.

La red es resultado de un trabajo de la Unión de Cooperativas Tosepan Titaniske junto con organizaciones, además de TIC, como REDES A.C. y Rizhomatica, quienes lograron la primera concesión social indígena para operar telecomunicaciones, entre ellas telefonía celular comunitaria en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Puebla y Veracruz.

En la zona opera la primera Casa de Comunicaciones, donde se gestionan y crean contenidos propios, así como se genera el uso y apropiación de tecnologías de información y comunicación.

Esto es posible porque la Unión de Cooperativas Tosepan tiene presencia en 470 comunidades de 43 municipios de Puebla y Veracruz, así como 46 mil familias afiliadas, 78 % de origen masewal y tutunaku, con 64 % de participación de mujeres, una de las cuales ocupa el cargo principal.

Wiki Katat es el sueño de telecomunicaciones comunitarias que germina desde la Sierra Nororiental de Puebla.

De aquellas montañas viene el mensaje: el futuro es comunitario.

@kardenche

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas editoriales

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2277937

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx