El pasado 2024 se caracterizó por presentar pocos avances en la agenda ambiental de la Comarca Lagunera, no se observa que se hayan resuelto los problemas centrales que enfrentamos los laguneros, que por la dimensión de los mismos difícilmente se podrán resolver en un año. Sin embargo, han ocurrido algunos eventos que marcan el inicio de procesos que están sentando bases para que este 2025 y los que sigan veamos cambios significativos.
Nuestra región destaca por el crecimiento económico que ha logrado durante el último siglo y medio, desde fines del siglo XIX a la fecha, presentó transformaciones que le dan el perfil que ahora tiene, donde la agroindustria, la industria metalmecánica y la manufactura son los principales contribuyentes en la formación del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Hoy en día es una de las diez principales zonas metropolitanas del país, alberga la mayor cuenca lechera que sustenta la agroindustria láctea, es sede de algunas empresas importantes en varios ramos como la industria metalmecánica, en ella se han multiplicado una amplia gama de empresas manufactureras y se originaron dos de los más grandes corporativos empresariales nacionales.
Este crecimiento económico atrajo flujos migratorios que conforman su demografía actual y propiciaron la expansión urbana metropolitana, con relativa prosperidad económica para los laguneros, aunque aún presenta rezagos (como los salariales) con respecto a otras metrópolis importantes, lo que ha propiciado desplazamiento de talento, particularmente en las generaciones emergentes. Debemos reconocer que las dinámicas económicas no se presentan por una planificación de los actores centrales como el gobierno federal y los locales, sobre todo durante las últimas cuatro décadas en que han sido las fuerzas del mercado las que han marcado la pauta, incluso en la regulación de la expansión urbana metropolitana que se ha caracterizado por ser desordenada, donde apenas se intenta marcarle dirección.
Otros actores como las universidades o los gremios profesionales donde se concentra una parte importante del talento lagunero, poco han contribuido en marcar una dirección en el desarrollo regional o metropolitano; los sindicatos no tienen voz más allá de sus asuntos gremiales y laborales, las organizaciones religiosas se encierran en los templos y las organizaciones civiles se han dedicado a cubrir los vacíos y omisiones que deja el Estado neoliberal; quizás los organismos empresariales destacan por su protagonismo pero con escasa capacidad de incidencia en la toma de decisiones sobre la agenda pública, sin omitir que son los medios de comunicación los actores de la sociedad civil que más inciden en ella.
Debido a esa falta de planificación y a la liberalización de la economía que sufre México en las últimas décadas, las actividades económicas se realizaron sin regulaciones ambientales o escasamente estas se aplicaron, lo que ha provocado que surjan problemas relacionados con la sobreexplotación y contaminación de los recursos naturales, con el consecuente deterioro del ambiente. Los problemas de este tipo se multiplicaron, se sobredimensionaron y se les puso escasa atención desde las esferas del Estado mexicano, el deterioro del ambiente se presenta asociado a afectaciones sociales que derivan en daños no solo a la naturaleza, también a la población y surgen conflictos socio-ambientales.
Vale la pena seguir insistiendo en continuar señalando algunos de ellos que, como mencionamos al inicio de esta columna, apenas se están atendiendo o se pretenden atender. Dediquemos este espacio a mencionar que esta sucediendo con la situación que guarda el aire atmosférico, el agua, la biodiversidad, la movilidad urbana y los suelos agrícolas, sobre los cuales parece que son las áreas donde se ha obtenido información reciente y/o se apuntan acciones que podrían sentar las bases para resolverlos.
Iniciemos con el aire atmosférico. No debe sorprendernos la nota mediática reciente que indica que una gran parte del año pasado los habitantes del área urbana de Torreón respiramos aire de mala calidad, información que incluso es parcial e insuficiente porque es escasa la infraestructura de medición existente en esta ciudad y, prácticamente ausente en las vecinas que conforman la Zona Metropolitana de la Comarca Lagunera. Lo que no se mide no se puede atender o si la medición es insuficiente difícilmente se puede diseñar una estrategia para atenderlo.
El reciente estudio realizado en 2024 por académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), actualizó los valores de partículas y substancias que circulan en el aire atmosférico de la región, destacando que en no pocos son mayores a los permisibles en las normas oficiales mexicanas. Esto implica que quienes residimos en esta región carecemos de información verificable sobre el grado de contaminación del aire que respiramos y, tampoco sabemos las posibles afectaciones que sufrimos por este tipo de contaminantes. En ese contexto, es adecuado que los gobiernos locales como el de Coahuila inicie inversiones para mejorar la infraestructura de medición y las capacidades para atender dicha problemática, que requerirá mucho más de lo anunciado y ante lo cual su par duranguense y los municipios también participen.
A esto agreguemos la presencia de los gases de efecto invernadero. Ya se tienen ubicadas las principales fuentes de emisión, donde destaca el enorme parque vehicular y el hato ganadero que emiten grandes cantidades de Dióxido de Carbono y Metano. Es necesaria la atención gubernamental sobre este rubro, donde también debe estudiarse las afectaciones en la salud de la población.