">

Cultura Cultura Mario Vargas Llosa Columnas

Columnas

A la hora del café

Día internacional del libro

ADRIANA VARGAS

Cerca del año 2001 supe de la Fiesta del Libro y de la Rosa que se realiza en España cada 23 de abril, porque coincide con el Día Internacional del Libro y el día de San Jordi. Es una jornada dedicada a organizar lecturas y en algunos casos a regalar libros y rosas en los parques y en el metro de las grandes ciudades. Es una imagen muy romántica, pero la realidad es que el índice de lectura en México ha disminuido desde el año 2015.

De acuerdo con el último dato del INEGI publicado en 2024 en su Módulo de Lectura, 69.6 % de la población alfabeta de 18 an~os y ma´s declaro´haber lei´do alguno de los siguientes materiales: libros, revistas, perio´dicos, historietas o pa´ginas de Internet, foros o blogs. Este dato es 14.6 puntos porcentuales menor, con relacio´n a la cifra del primer levantamiento en 2015 (84.2 %).

El INEGI actualiza esta encuesta cada año el Día Internacional del Libro y lo que se publique el día de hoy, tal vez sea más esperanzador, pero lomás probable esque elresultadosea similar porque cada vez son más los distractores que intervienen con la actividad lectora, especialmente en los jóvenes.

Las pruebas de desempeño escolar en educación básica y media superior demuestran un desempeño bajo en la comprensión lectora en nuestro país. Tan es así, que en algunas universidades de la región lagunera varios aspirantes son rechazados por su bajo nivel en esta materia.

Un buen porcentaje son aceptados, pero tienen que entrar a cursos remediales para ponerse al corriente.

¿Qué impide que en México exista una amplia comunidad lectora? Cuando una asiste a ferias internacionales del libro como la FIL Guadalajara, que ha logrado reunir a casi un millón de personas en poco más de diez días, llegas a creer que la venta de libros es una actividad que goza de muy buena salud en nuestro país. Los stands de las principales editoriales en esa feria se parecen a un mall de electrodomésticos o ropa durante el Buen Fin.

No cabe nadie en las filas.

Es muy probable que la actividad lectora también sea diferente endistintas ciudadesde México,porque esunarealidad que el centralismo sigue afectando el desarrollo cultural del país.LaCiudaddeMéxico goza deunnivelmayorde lecturadebido a las grandes librerías, bibliotecas, feriasdel libro, en fin, una invitación mayor a leer que en otras ciudades.

Hace muchos años un periodista argentino me habló sobre su percepción hacia la lectura en su país, dijo en las calles del centro de Buenos Aires los puestos de venta de libros se multiplican y que la actividad editorial en aquel país tiene lamisma importancia que la actividad ganadera o que la venta de otro alimento indispensable en su cultura.

Algo más tenemos que hacer para promover la lectura en nuestras ciudades, que se ha comprobado, es el ejercicio de introspección y de crecimiento personal más poderoso que existe.

X @Lavargasadri

Leer más de Cultura

Escrito en: A la hora del café columnas cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2378699

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx