Nacional Claudia Sheinbaum ELECCIONES JUDICIALES Salvador Cienfuegos

matrimonio

Acuerdo prenupcial: ¿Qué es y por qué debes firmarlo antes de casarte?

Cuentas claras, matrimonios largos.

Acuerdo prenupcial: ¿Qué es y por qué debes firmarlo antes de casarte?

Acuerdo prenupcial: ¿Qué es y por qué debes firmarlo antes de casarte?

EL SIGLO DE TORREÓN

Existe una serie de conversaciones obligadas antes de "dar el sí", tales como la familia, el trabajo, los hijos, las tareas del hogar, las finanzas y los bienes. Dentro de éste último es necesario definir reglas sobre su administración y distribución en caso de divorcio o fallecimiento, las cuales deben estar estipuladas en un contrato legal, éste es el llamado acuerdo prenupcial.

El acuerdo prenupcial o prematrimonial es un "contrato legal que establece los pactos entre los futuros cónyuges antes de contraer matrimonio", define la firma española Antequera de Jáuregui. En él, se regulan tanto los aspectos personales como los económicos del matrimonio, así como las condiciones que deberán aplicarse en caso de la disolución del mismo, ya sea por divorcio, separación o fallecimiento.

¿Por qué deberías firmar un acuerdo prenupcial antes de casarte?

A pesar de no ser un trámite obligatorio, tener un acuerdo prematrimonial puede ayudar a proteger tus bienes, a establecer las expectativas y los derechos de ambos para evitar conflictos futuros en caso de separación, establecer si habrá y las condiciones de pensión alimenticia y a planificar tu futuro financiero al asegurar tu estabilidad económica si llegase a darse cualquier eventualidad. 

Llevarlo a cabo no se trata de desconfianza en la pareja o de "mal augurio" para el matrimonio, si no de un tipo de protección inteligente para ambas partes. Incluso, es modificable, ya que puede revisarse o actualizarse si ambos están de acuerdo.

Las también llamadas capitulaciones matrimoniales pueden formalizarse ya sea antes del matrimonio a través de escritura pública ante notario (siempre y cuando el matrimonio se celebre en el plazo de un año desde su firma), al momento de celebrarse o durante el matrimonio, en cuyo caso se debe cumplir con los requisitos legales y contar con el consentimiento de ambos.

¿Cuáles son los requisitos de un acuerdo prenupcial?

En México, el contrato de este tipo será válido si se cumple con los siguientes requisitos:

  • Ser redactado ante un notario público y firmado por ambas partes, de forma voluntaria, sin presión ni coacción.
  • Inscribirlo en el Registro Civil.
  • Cumplir con la legislación local, puesto que las reglas varían según el estado en el que te encuentres.

¿Qué debe contener el acuerdo prenupcial?

Al contraer matrimonio, es posible elegir entre dos regímenes patrimoniales: sociedad conyugal o separación de bienes. En el primero, todo bien adquirido después del matrimonio se comparte, en cambio, en el segundo, cada cónyuge mantiene el control sobre sus bienes individuales.

El artículo 281 del capítulo III de los regímenes patrimoniales matrimonio del código civil del estado de Coahuila declara que, en caso de elegir el régimen de sociedad conyugal, será indispensable el otorgamiento de capitulaciones matrimoniales. No obstante, también es posible llevarlo a cabo en caso de elegir el régimen de separación de bienes.

De acuerdo con el artículo 305 del mismo capítulo, las capitulaciones matrimoniales deben contener:

  1. La lista detallada de los bienes inmuebles que cada consorte lleve a la sociedad, con expresión de su valor y de los gravámenes que reporten.  
  2. La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte introduzca a la sociedad.  
  3. Nota pormenorizada de las deudas que tenga cada esposo al celebrar el matrimonio, con expresión de si la sociedad ha de responder de ellas, o únicamente de las que se contraigan durante el matrimonio, ya sea por ambos consortes o por cualquiera de ellos.  
  4. La declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los bienes de cada consorte o sólo parte de ellos, precisando en este último caso cuáles son los bienes que hayan de entrar a la sociedad.  
  5. La declaración explícita de si la sociedad conyugal ha de comprender los bienes todos de los consortes, o solamente sus productos. En uno y en otro caso se determinará con toda claridad la parte que en los bienes o en sus productos corresponda a cada cónyuge.  
  6. La declaración de si el producto de trabajo de cada consorte corresponde exclusivamente al que lo ejecutó, o si debe dar participación de ese producto al otro consorte y en qué proporción. 
  7. La declaración terminante acerca de quien debe ser el administrador de la sociedad, expresándose con claridad las facultades que se le conceden.  
  8. La declaración acerca de si los bienes futuros que adquieran los cónyuges durante el matrimonio pertenecen exclusivamente al adquirente, o si deben repartirse entre ellos y en que proporción.  
  9. Las bases para liquidar la sociedad.  

Las cuentas claras ayudan a fortalecer los cimientos en los que se construye una pareja, incrementar su confianza y a prevenir conflictos futuros.

Leer más de Nacional

Escrito en: prenupcial parejas matrimonio

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Acuerdo prenupcial: ¿Qué es y por qué debes firmarlo antes de casarte?

Clasificados

ID: 2361969

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx