Agresiones contra mujeres se disparan en la última década en Coahuila
La Fiscalía General del Estado de Coahuila, a través de una solicitud por transparencia, informó sobre las carpetas de investigación que inició entre 2015 y lo que va del 2025 por temas de violencia de género, específicamente por los delitos de violencia familiar, tentativa de feminicidio y lesiones.
Las cifras revelan un preocupante aumento en los casos de violencia contra las mujeres: por ejemplo, por violencia familiar, indicó la dependencia en su respuesta, se abrieron 4 mil 20 carpetas en 2015, comparado con el 2024, año en el que se iniciaron por ese mismo delito 9 mil 467 investigaciones, lo que representa un aumento del 135 por ciento aproximadamente.
Por lesiones dolosas del 2015 al 2024 la cifra se disparó al doble, pasando de 54 carpetas a 108. Asimismo, por tentativa de feminicidio, en el 2015 se abrió sólo una carpeta de investigación, registrando un repunte en el 2021 con 25 y cerrando el 2024 con nueve.
En total, en la última década (2015-2025), la FRG inició 73 mil 384 carpetas de investigación por violencia familiar, 881 por lesiones y 95 por tentativa de feminicidio.
Sin embargo, la información proporcionada por la Fiscalía del estado está incompleta, porque, aunque se le solicitó, no especificó, por ejemplo, cuántas de estas carpetas se han judicializado, cuántas víctimas han recibido medidas de protección, ni cuántas sentencias condenatorias se han emitido.
En ese sentido la dependencia argumentó en su respuesta a la solicitud realizada por este diario con folio 050096900002425, que no contaba con un registro sistematizado de esta información.
Por otro lado, indicó que la Dirección General de Atención y Protección a Víctimas y Ofendidos ha atendido en la última década 73 casos de feminicidio y seis por tentativa de feminicidio, brindando atención, se especificó, a 207 personas víctimas indirectas.
Aunque la Fiscalía General del Estado de Coahuila aseguró que se están implementando medidas para mejorar la respuesta institucional ante los feminicidios y las tentativas de feminicidio, no proporcionó tampoco información sobre las órdenes de aprehensión, los protocolos de atención a las sobrevivientes, las estadísticas sobre la duración de los juicios, la tasa de recurrencia de violencia, las iniciativas para prevenir la desestimación de casos, o el acceso a la justicia en términos de reparación integral y medidas de protección.
En ese sentido, se puede escribir que la dependencia no fue transparente respecto a los datos que le solicitó este diario, lo que reafirma lo ya expuesto a través del reportaje: “Sobrevivir a un feminicidio: la lucha para acceder a la justicia”, en el que se escribe que la falta de perceptiva de género de parte de ministerios públicos, jueces y fiscales para abordar casos de violencia contra las mujeres, limitaba la correcta clasificación de los delitos y por ende el acceso a sentencias justas.
Los datos de arriba podrían hablar por sí solos, porque, según la FGR de Coahuila, por cada carpeta de investigación que se abrió por tentativa de feminicidio, del 2015 a lo que va del 2025, se abrieron 772 por el delito de violencia familiar.