Aranceles en EUA generarían la pérdida de 2 millones de empleos en México: Canacintra
Canacintra alertó sobre las repercusiones económicas que podría traer el incremento de aranceles impuesto por el gobierno de Estados Unidos.
Según estimados de la cúpula empresarial, la aplicación de aranceles a los productos mexicanos generaría la pérdida de 2 millones de empleos.
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación a a través de un desplegado nacional y en conferencia de prensa en Monclova, advirtió que la medida afectaría directamente la economía mexicana y la relación comercial entre ambos países.
Sin embargo, consideró que es poco probable que se llegue al peor de los panoramas, porque sería catastrófico para ambos países.
Alejandro Loya Galaz, presidente del organismo empresarial en Monclova, explicó que la alternativa para México es buscar nuevos mercados al exterior. Del mismo modo sustituir las importaciones de forma autosuficiente, apoyando a las PYMEs.
México enfrenta un desafío comercial sin precedentes
Loya Galaz explicó que la decisión de elevar los aranceles responde a una estrategia del gobierno estadounidense para presionar a México en temas de seguridad fronteriza, migración y combate al narcotráfico.
"El presidente Trump tomó la decisión sin consultar al Congreso de su país, usando la seguridad nacional como argumento para imponer estos aranceles", señaló el líder empresarial.
Añadió que esta medida obliga a México a replantear su estrategia comercial y buscar nuevos mercados para reducir la dependencia económica con Estados Unidos.
Posibles consecuencias en la industria mexicana
El presidente de Canacintra explicó que, tras 30 años de estrecha relación comercial, la industria manufacturera de ambos países está altamente entrelazada.
"Si se interrumpe el flujo de productos hacia Estados Unidos, las plantas norteamericanas se verán afectadas de inmediato, impactando a cientos de miles de trabajadores en ambos lados de la frontera", comentó.
Canacintra estima que una crisis comercial severa podría derivar en la pérdida de hasta dos millones de empleos en México, especialmente en sectores exportadores clave como la industria automotriz, maquiladora y de electrodomésticos.
La necesidad de diversificar mercados
El empresario señaló que, aunque la diversificación comercial es un objetivo viable, no será un proceso rápido ni sencillo.
"Estados Unidos también necesita los productos mexicanos. No podemos dejar de exportar de un día para otro, pero debemos comenzar a explorar otros mercados", afirmó.
Loya Galaz destacó que, aunque el panorama es incierto, el gobierno mexicano y el sector empresarial trabajan en conjunto para negociar con el gobierno de Trump y evitar una crisis económica.
"Es una situación compleja, pero debemos enfocarnos en soluciones que beneficien a ambos países", sostuvo.
Las alternativas serían buscar mercados en la Unión Europea para las exportaciones, y que las Pequeñas y Medianas Empresas produzcan lo que actualmente se importa. Incluso, dijo, podrían hasta exportar además de satisfacer el mercado mexicano.