">

Cultura Exposición UVM Cultura

Cultura

Bibliodiversidad

Palabracaidista

RUTH CASTRO

Bibliodiversidad

Hace 15 años que se celebra el Día Internacional de la Bibliodiversidad (DíaB) el 21 de septiembre. Esta festividad la crearon una red internacional de editores independientes, y busca apoyar la diversidad cultural en el mundo editorial; promover la editoriales pequeñas e independientes; destacar las publicaciones en lenguas minoritarias; y sobre todo, subrayar la importancia de la circulación de libros como portadores de ideas y bienes culturales. 

En octubre del año pasado inició en México el Seminario de Bibliodiversidad y Experimentación Editorial, organizado por Mario Islas (editor académico del CRIM) y Vanessa López (editora en jefe del MUAC y cofundadora de La Duplicadora). Desde entonces ha habido una sesión mensual con invitados especializados de diversas ciudades de México, España, Colombia, Puerto Rico, Argentina, Chile, Perú, y Estados Unidos, representantes de distintas disciplinas, pero todas vinculadas con prácticas editoriales y librescas que se alejan de los modelos tradicionales para publicar, editar, difundir y comercializar contenidos.

He tenido la oportunidad de asistir en línea a las diferentes sesiones del seminario, también participé como librera y editora (descentralizada) en la sesión de enero de este año. Hoy aprovecho para compartirles una mini entrevista con los organizadores de este seminario que se encuentra grabado en línea y con acceso abierto a todo el que esté interesado en el tema:

Existen varias formas de aproximarse al concepto de bibliodiversidad. En el Seminario Bibliodiversidad y Experimentación Editorial la entendemos como el conjunto de prácticas, actores, interacciones, redes, decisiones y otras formas de trabajo que se reflejan en la práctica editorial.

Desde nuestro enfoque, la bibliodiversidad debería abarcar todo el proceso de la edición, desde la materialidad, los distintos soportes o tecnologías, la construcción de catálogo y el fomento a la lectura, hasta las redes de colaboración y experimentación o el cuestionamiento de la propiedad intelectual y riqueza de contenidos culturales.

Me gustaría que nos contaran a qué se le llama bibliodiversidad y porque este término es importante en el entorno de los libros.

Nos referimos al conjunto de prácticas relacionadas con la actividad editorial que aportan a la riqueza en la oferta de contenidos culturales, de tal manera que abren el campo a distintos agentes, géneros, materialidades, tecnologías, etc. Por eso se asocia con la edición artesanal, independiente, los fanzines, las publicaciones de artistas, las prácticas colaborativas en edición, redes de colaboración, librerías independientes, entre otros fenómenos que ofrecen y producen experiencias diversas.

Ustedes han organizado un Seminario de Bibliodiversidad en el que participan diferentes actores de la cadena de producción de los libros, y aunque pareciera que es dirigido a quienes son eslabones en esta cadena, también está compartida gratuitamente en redes sociales y youtube. Para una persona común fuera de este medio, ¿por qué podría serle interesante?

Consideramos que los libros (y en general los productos editoriales) generan experiencias particulares con las personas; en ese sentido, conocer otras formas de acercarse a la interacción con el libro, al tiempo que se escuchan de primera mano las vivencias de las personas involucradas, puede despertar cierto interés en el público para acercarse a contenidos, obras, que no necesariamente circulan en los circuitos principales comercialmente, pero que de igual manera tienen valor simbólico y cultural. Y como las historias de vida son tan variadas, pensamos que las personas pueden encontrar puntos con los cuales identificarse o inspirarse para adentrarse en el mundo editorial, así como en la lectura con un panorama más amplio.

Este mes de febrero termina el Seminario de Bibliodiversidad. ¿Nos pueden compartir algunas reflexiones de esta experiencia?

Cada proyecto es un mundo, y en la escala que abordamos siempre está imbricado con la historia de vida de sus protagonistas. La trayectoria de las personas involucradas marca de manera definitiva el carácter de cada proyecto; por lo tanto, quienes estén interesados/as en integrarse de alguna manera han podido escuchar que siempre hay formas de explorar y producir objetos editoriales sin tener que ajustarse a reglas estrictas o de manera exclusiva a los estándares del mercado de consumo principal.

Hago una amplia invitación a googlear este evento, sobre todo a quienes les genere curiosidad conocer los procesos que conllevan hacer, editar, diseñar, vender, distribuir, etc., libros en sus diversos formatos. Y me despido con la increíble noticia de que ya hay fechas para un segundo seminario este año (de agosto a diciembre), así que este diálogo apenas comienza.

Leer más de Cultura

Escrito en: libros festividad Bibliodiversidad

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2362556

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx