Cultura Exposición UVM Cultura

Cultura

Camerata de Coahuila comparte su música con las infancias

FOTOS: Enrique Castruita

FOTOS: Enrique Castruita

SAÚL RODRÍGUEZ

La infancia lagunera pudo acercarse a la música durante la mañana de este jueves, gracias al concierto didáctico que la Camerata de Coahuila ofreció en el Teatro del Instituto de Música de Coahuila (INMUS).

Pasadas las 11:00 horas, el maestro Ramón Shade apareció para abordar el estrado. Las butacas estaban repletas por alrededor de 200 niños pertenecientes a escuelas públicas y privadas. Se dio la tercera llamada: sonó Jazz legato, de Leroy Anderson; fue hora de la música.

En entrevista previa, Carlos Castañón, director ejecutivo de Camerata de Coahuila, indicó que la orquesta busca promover la música como un amplio proyecto educativo. Uno de los enfoques es la generación de público, especialmente los jóvenes y niños.

En ese contexto, fue el maestro Mauricio Ocampo quien explicó a los niños la sección de cuerdas. Indicó que esta se compone por los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos. Su sonoridad responde al tamaño de cada instrumento: entre más pequeño, como el violín, brinda alturas más agudas. Mientras que el contrabajo, al tener el cuerpo con mayor volumen, otorga alturas más graves.

Asimismo, Ocampo habló de las técnicas que permiten tocar esos instrumentos. Citó la serie de sonoridades que surgen al frotar las cuerdas con el arco, pero también el pizzicato. Ante el arte de pellizcar las cuerdas se puso de ejemplo Plink, Plank, Plunk, de Leroy Anderson, pieza donde los niños pudieron ser partícipes gracias a sus chiflidos.

Más tarde, el maestro Borja Pareja explicó las secciones de los alientos, las cuales se dividen en madera (pícolo o flautín, flautas, oboes, clarinetes y fagots) y metales (cornos, trompetas y trombones).

Luego, Alan Montoya se dedicó a compartir sus conocimientos sobre la sección de percusión y su división: membranófonos (tambores, timbales, bongos y batería), ideófonos (platillos, triángulo, castañuelas), además de otros instrumentos con afinación definida (marimba, xilófono y campanas tubulares).

El ejemplo para explicar las percusiones fue la polka Feuerfest (1869), de Josef Strauss, la cual tiene como instrumento protagonista a un yunque que debe ser tocado como si se le diesen martillazos. También se interpretó la polka de Rayos y Truenos, de Johann Strauss II (1868), donde los tambores y platillos emularon a esos sonidos de la naturaleza.

Al final, una niña y un niño del público pudieron subir al escenario para dirigir a la orquesta. Sobre el estrado, ambos agitaron sus manos para ejecutar la Marcha Radetzky (1848), de Johann Strauss Sr.

“También vienen conciertos para la calle. Queremos ir a unos sectores de Torreón, del oriente, que son muy importantes demográficamente. Tú sabes que el oriente de Torreón está descuidado en términos de espacios culturales y queremos ir con ellos”, cerró Castañón.

Leer más de Cultura

Escrito en: Cultura Torreón

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

FOTOS: Enrique Castruita

Clasificados

ID: 2362327

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx