
Línea de tiempo. Durante aproximadamente 45 minutos, el ponente recorrió el arte desde la prehistoria hasta la actualidad. (JESÚS SOTOMAYOR)
En el marco del Día Mundial del Arte, ayer martes a las 11:00 horas, tuvo lugar en el Centro de Convenciones Torreón, la conferencia El Arte y el Espíritu del Hombre, impartida por el maestro Jesús González Encina.
Se trató de un evento organizado por la Coordinación Laguna de la Secretaría de Cultura de Coahuila, en el que también se ofreció una exposición donde participaron los artistas locales Alejandra de la Peña, Bernardo Augurio Jiménez, Colectivo 40 y Más, David Hernández, Estela Ramos, Gerardo Beuchot, Rafael Aguirre y Salvador Montenegro Chibil. Además, hubo una muestra de danza folclórica a cargo de colectivos laguneros.
Desde que tomó el micrófono al interior del Salón Parras, Jesús González Encina indicó que la charla se concentraría sólo en las artes plásticas, pues había que acotar un poco el gran campo del arte que se vuelve infinito y que, contrario a lo que generalmente se piensa, no es exclusivo de las altas clases sociales.
“El arte debe ser el derecho de todo ser humano”, Jesús González Encina recuerda que le dijo a su hermana en su juventud. “El arte hace que el espíritu del hombre se eleve”, resalta antes de iniciar con la proyección de diapositivas.
En la pantalla, en primera instancia, aparecieron las pinturas rupestres de la Cueva de Lascaux (Francia), pintadas por el hombre hace más de 30 mil años. Ese fue su obertura para hablar sobre el arte en la Antigüedad y las perspectivas que en entonces se ostentaban.
Civilizaciones como los egipcios o los asirios abrieron el campo de la expresión en Occidente.
Enseguida, Jesús González Encina habló de cómo el arte llegó a Grecia como si se tratara de “un milagro espectacular”. En el Mediterráneo los dioses tienen los mismos defectos y virtudes que los hombres. Por eso Zeus era un soberbio mujeriego que se metía con toda doncella que se le pusiera enfrente, mientras que Hera, su esposa, expresaba el maridaje entre su rabia, sus celos e inseguridad ante las acciones de su esposo. Los griegos iban en busca de la simetría y de la belleza, de ahí la pulcritud de sus esculturas que han sobrevivido a los siglos.
Y si el gran Partenón griego se construyó en función de los dioses, los romanos dedicaron sus inmuebles al ego de sus propios emperadores. Tal es el caso, dijo González Encinas, del Coliseo, el Panteón y otros grandes proyectos arquitectónicos. Al caer Roma, la Iglesia fue la única institución que se mantuvo en pie, misma que se encargaría de tomar las riendas del mundo en la próxima era.
Pero si bien la Edad Media representó una época oscura, en el último siglo de la Baja Edad Media se registró el nacimiento de dos grandes genios como Sandro Boticelli y Leonardo Da Vinci, quienes más adelante darían forma al periodo conocido como Renacimiento, donde el hombre volvería a imponerse sobre Dios como el centro del mundo.
Si al igual que los griegos, Boticelli buscaba la belleza en pinturas como El nacimiento de Venus (1485- 1486), Encina afirma que al observar una obra de Leonardo Da Vinci “pensamos que estamos respirando el aire qué hay en la pintura”.
También en el Renacimiento, Encinas recalca la aparición de Miguel Ángel con el David (1501-1504), La Piedad (1498-1499) y la Capilla Sixtina (1508-1512). “Será que el hombre cuando hace arte es un poco dios, porque tiene la capacidad de crear”, reflexionó el ponente.
El periodo barroco con Caravaggio y Bernini, el impulso que experimentó el arte gracias al rey francés Luis XIV en el siglo XVII, las obsesiones de Napoleón con el arte romano, la aparición el neoclásico, del romanticismo, la revolución pictórica de Vincent Van Gogh y Cézanne, los estragos de la Revolución industrial, las guerras mundiales, Dalí y el surrealismo, el dadaísmo, el hiperrealismo, hasta los aportes en el arte contemporáneo de Marina Abramovic y Teresa Margolles, son otras aristas que se abordaron.
“El arte no puede permanecer siempre en lo mismo […] El arte nos permite tener espíritu crítico y eso es algo que nos hace mucha falta”, concluyó el también colaborador de la revista Siglo Nuevo. El Día Internacional del Arte fue instaurado tras la XL Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 2019.
La exposición de artistas laguneros permanecerá en el vestíbulo del Centro de Convenciones Torreón hasta el próximo viernes 2 de mayo.